Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Codelco cierra millonario acuerdo con privada Rio Tinto para explotar Salar de Maricunga, el hogar de miles de flamencos

Codelco cierra millonario acuerdo con privada Rio Tinto para explotar Salar de Maricunga, el hogar de miles de flamencos

Por: Nicole Donoso | 19.05.2025
El desarrollo de la industria del litio está próxima a seguir materializándose luego del acuerdo pactado entre la estatal Codelco y una empresa anglo-australiana para explotar el Salar de Maricunga, el hogar de miles de flamencos.

Además de liderar a nivel mundial en la producción del cobre, Chile también cuenta con una de las mayores reservas de litio, lo que ha llevado a nuestro país -y a empresas extranjeras- a poner el foco en esta industria a través de diferentes proyectos de extracción.

Es así que en una nueva jugada estratégica para consolidar su rol en esta industria, Codelco, la mayor productora de cobre del planeta, formalizó una alianza con la minera anglo-australiana Rio Tinto para avanzar en el desarrollo de un ambicioso proyecto en el Salar de Maricunga, ubicado en el norte de Chile.

A través de una asociación público-privada, este pacto contempla la creación de una nueva sociedad, Salar de Maricunga SpA, siendo Codelco propietaria del 50,01%, mientras que Rio Tinto poseerá el 49,99% restante.

El acuerdo también incluye una inversión de hasta 900 millones de dólares por parte de esta última empresa, que fue elegida tras un proceso competitivo iniciado en 2024 en el que participaron cuatro compañías.

La operación aún está sujeta a la aprobación de organismos reguladores tanto nacionales como internacionales, y se espera que el cierre definitivo ocurra durante el primer trimestre de 2026.

[Te puede interesar] Gobierno lanza Ventanilla Única Social: Revisa los beneficios y trámites que podrás hacer en la plataforma

Miedo a la sequía

El Salar de Maricunga -el más austral de nuestro país- cuenta con más de 140 kilómetros cuadrados de superficie y es considerado el segundo yacimiento más importante de litio en salares del mundo, solo detrás del Salar de Atacama.

La principal preocupación de las comunidades que habitan en zonas cercanas podría materializarse y es que desde hace algunos años han expresado su miedo a que el salar se seque.

Esta preocupación creció con el anuncio en 2023 de la construcción de la minera Salar Blanco, de la australiana Lithium Power International, y ahora podría aumentar con el nuevo pacto entre Codelco y Rio Tinto.

“Lo que más nos preocupa es que se seque nuestro territorio. Nuestros ancianos decían que si se secaba el salar se secarían las lagunas y humedales aguas abajo”, declaraba en 2021 Elena Rivera, integrante de la Comunidad Indígena Colla de la comuna de Copiapó, luego de impulsar una campaña de protección del salar.

Impacto hídrico

La científica y exconvencional Cristina Dorador ya ha alertado del impacto hídrico de la extracción de litio en los salares del norte de Chile y es que su producción se realiza mediante un proceso de evaporación que requiere grandes cantidades de agua.

"El litio producido en Chile desde ecosistemas de salares se obtiene por evaporación de salmuera, que es agua con sal", explica.

Por lo tanto, "la huella hídrica es enorme. Por 1 tonelada de litio se evaporan 2 millones de litros de agua”, difunde.

El hogar de flamencos

A su vez, el Salar de Maricunga ha sido el lugar escogido por cerca de 1.500 flamencos para nidificar, comer y descansar, según un monitoreo de 2024 de guardaparques de Conaf.

Estas especies se instalan en salares altoandinos del norte de Chile: emigran en invierno, para volver a habitar estas zonas en verano.

Las mayoría de las colonias de flamencos que habitan nuestro país se encuentran en las regiones de Arica y Antofagasta, pero también hay algunas en la región de Atacama.

En concreto, hasta el año pasado se contaron 1.248 flamencos andinos y chilenos, más una colonia de 253 flamencos de James en etapa de construcción de nidos al este del salar.

Además, el salar cuenta con una laguna que ha conformado el hogar de cientos de polluelos de flamencos, como se reportó en 2023 luego del avistamiento de unos 800 ejemplares.

En ese sentido, una de las grandes preocupaciones es que esta laguna no se encuentra bajo alguna figura de protección oficial.

Por lo tanto, queda expuesta a actividades como el turismo desregulado y, por supuesto, la extracción de litio.

A modo de ejemplo, la actividad minera ha reducido la cantidad de agua en el Salar de Atacama impactando negativamente en la temperatura de los suelos, la vegetación y la biodiversidad.

La científica Dorador indicó que dos de las tres especies de flamencos que habitan el salar han disminuido su población entre 10 y 12% en solo 11 años.

[Te puede interesar] Carolina Tohá por Monsalve: "No corresponde que los actores políticos digamos que es mucho o que es poco"