Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Economía chilena crece 2,3% en primer trimestre 2025: exportaciones y comercio impulsaron expansión del PIB
Agencia Uno

Economía chilena crece 2,3% en primer trimestre 2025: exportaciones y comercio impulsaron expansión del PIB

Por: Cristian Neira | 19.05.2025
El Banco Central entregó este lunes las cifras del PIB que Chile alcanzó en el primer trimestre 2025, donde sigue desmintiendo a las voces que dice que el país está en crisis, pues sigue sorprendiendo a los expertos.

Este lunes 19 de mayo, el Banco Central publicó el Informe de Cuentas Nacionales de Chile en el primer trimestre 2025, donde se confirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 2,3%, dándole un golpe a quienes aseguran que el país sigue en crisis económica.

En su estudio, quedó reflejado que en los primeros tres meses de este año, las exportaciones fueron las responsables de estos buenos números que sorprendieron a los expertos.

[Te puede interesar] Además del vino y pisco, Chile sale a exportar cervezas y jugos al mercado brasileño: buscan vender US$ 4.995 millones

Crece el PIB en Chile

Banco Central expresó que la demanda interna aumentó a 1,2% debido a que creció el consumo de las personas por tener un poco más de poder adquisitivo.

Contribuyeron mayormente al crecimiento del PIB las actividades de comercio, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola”, aunque “la minería, los servicios financieros y la construcción presentaron caídas”.

También, el Informe de Cuentas Nacionales reflejó una aceleración de 0,7% en la actividad económica respecto al trimestre anterior.

[Te puede interesar] Bono dueña de casa: Qué es, qué requisitos se pide y cuánto dinero da este beneficio del Estado

Demanda interna en los hogares

El Banco Central explicó las cifras del PIB en que la demanda interna aumentó su consumo en 2,0%, contrastado un poco con la disminución de la inversión, que llegó al 1,4% negativo.

El consumo de los hogares creció 1,8%, destacando el desempeño de los bienes durables que fueron impulsados, principalmente, por un mayor gasto en productos tecnológicos”, comentó el órgano emisor.

Finalmente, “el consumo de servicios presentó una variación de 0,1%, resultado que se explicó por aumentos en los servicios de salud, transporte y restaurantes y hoteles, los que fueron compensados por un menor gasto en turismo”.