Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
La única película chilena Monumento Histórico será exhibida gratis este mes: Aborda últimos días de Manuel Rodríguez

La única película chilena Monumento Histórico será exhibida gratis este mes: Aborda últimos días de Manuel Rodríguez

Por: Nicole Donoso | 17.05.2025
Se trata de la película "El húsar de la muerte", el único largometraje de la década de 1920 que se conserva por completo. Hoy restaurada, será exhibida a finales de mayo junto a un conversatorio de su impacto cultural.

Como parte de las actividades del Día de los Patrimonios, la Casa Museo Eduardo Frei Montalva (EFM) conmemorará los 100 años del estreno de la histórica película chilena "El húsar de la muerte" con una exhibición gratuita.

En colaboración con la Cineteca Nacional de Chile, el encuentro también incluye un conversatorio con su director y protagonista, Pedro Sienna.

[Te puede interesar] Maratón de Santiago: Los mejores consejos para no lesionarte este domingo 18 de mayo

El largometraje fue estrenado el 24 de noviembre de 1925 y aborda los últimos días de un personaje histórico relevante en Chile, el prócer de la independencia, Manuel Rodríguez.

En dicho año, el país experimentaba momentos de agitación social, al coincidir con la redacción de la Constitución de 1925 durante el gobierno de Arturo Alessandri. En ese entonces, la prensa no dudó en reconocer su valor simbólico y patriótico.

Vista por más de 100 mil espectadores solo en Santiago, ha sido la única película declarada Monumento Histórico, además de ser el único film de la década de 1920 que se conserva por completo.

“A 100 años de su realización, El húsar de la muerte es un hito porque su estreno fue un suceso público y de crítica, dada su gran factura, y porque sobrevivió al paso del tiempo justamente por ese éxito...”, comenta Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional.

Por su parte, Ana Bello, investigadora de Casa Museo EFM, recalca que “el valor patrimonial de esta película radica no solo en su calidad artística, sino que también es una herramienta para comprender cómo el cine ha contribuido en la construcción de los imaginarios nacionales, sobre todo para un periodo muy convulso en la historia de Chile como lo fue la década de 1920".

A finales de mayo se exhibirá la versión restaurada de la película, proceso realizado en 2020, gracias a una copia que mantenía el propio director.

En el largometraje será posible escuchar la música del colectivo La Patogallina, lo que le da un aire contemporáneo a una obra que sigue despertando interés a nivel público y académico.

Programación

Sábado 24 de mayo en Casa Museo EFM (Hindenburg 683, Providencia)

  • 15:00 a 16:30 horas: Conversatorio sobre el impacto artístico y patrimonial de la película.

  • 16:30 a 17:40 hrs: Exhibición de la película.

[Te puede interesar] Apuestas presidenciales por seguridad: Salud mental para Carabineros, rescate de niñez vulnerable y policía municipal

[Te puede interesar] Con sólo 14 años, Esteban Castro logra el primer lugar en feria científica internacional con su purificador de aire