Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Eliminación del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG): ¿Una cuestión de ideología?
Agencia Uno

Eliminación del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG): ¿Una cuestión de ideología?

Por: Jesús Vidal y Janet Noseda | 17.05.2025
Por lo mismo, afirmamos que los Programas de Acompañamiento a la Identidad de Género sólo otorgan acompañamiento psicológico y social, no hay intervención médica ni quirúrgica, y se dejó sin esto a los NNA trans más pobres, por lo que se hace urgente y necesaria una discusión sobre la igualdad en salud y, porqué no, sobre la desigualdad de acceso médico según el bolsillo de familias de NNA Trans.

Este jueves en el Congreso se eliminó la participación de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) de los Programas de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), es decir que los NNA trans de menos recursos, no podrán tener acceso a salud mental ni social, mientras que aquellos pertenecientes a familias más adineradas sí lo harán, regularmente.

La brecha también se puede ver en el acceso a hormonas bloqueadoras de la pubertad y las hormonas feminizantes o masculinizantes (para jóvenes de alrededor de 16 años), las que cuestan $300.000 pesos cada dosis, ya que -por ideología religiosa y política-, los grupos conservadores han incidido en los hospitales públicos, impidiendo que se entreguen. Es decir, las familias de NNA trans no tienen mismo acceso a la salud, ya que depende su bolsillo.

[Te puede interesar] “Una limpieza étnica”: Alto comisionado para DD.HH. de la ONU busca que el mundo condene lo que hace Israel en Gaza

¿Y no es el cierre del PAIG decidir por los padres, pero específicamente por los que son los más pobres?, y todo en base a mentiras, como que a los NNA se les hormoniza, o se les hace cirugías en estos programas, algo que muchos y muchas creen a ciegas porque se los dicen algunos políticos. Pero nada más alejado de la realidad. En el PAIG sólo hay psicólogos y trabajadores sociales.

Ciertamente el cierre de este programa es gravísimo, y atenta contra la legislación vigente, que señala que todos y todas somos iguales ante la ley. Algo que no se cumplía ya en cuanto al acceso a tratamiento médico en NNA trans y, desde hoy, una buena parte tampoco podrá acceder a acompañamiento especializado de salud mental, sólo porque no tienen los medios para ello y deben atenderse en hospitales públicos.

Y así es que volvemos al centro de un problema histórico: En Chile no todos tenemos el mismo acceso a la salud, ya que depende de la previsión y del bolsillo. ¿No es acaso indigno y viola los derechos más básicos que se imponga una ley que afecta sólo a personas en situación de pobreza, en cuanto el acceso a tratamiento médico y psicológico, y más aún respecto de una de las poblaciones históricamente más vulneradas del país?

Cabe resaltar que, como psicólogos que hemos trabajado previo a la implementación de los programas de acompañamiento a la identidad de género, y de forma posterior a los mismos, por lo que hemos visto de manera contundente las diferencias en acceso y tratamiento a la salud de las personas trans, dependiendo de su capacidad económica.

Para quienes poseen los medios, sus hijos e hijas trans acceden a hormonas bloqueadoras de la pubertad al inicio de la misma, y a hormonas cruzadas entre los 14 y 16 años, disfrutando del respectivo bienestar psicológico ya comprobado, mientras que para quienes no tienen los medios y se atienden en sector público, sus hijos e hijas no pueden acceder a este tratamiento, el que influye directamente en su salud mental y situaciones de discriminación.

[Te puede interesar] Mantuvieron a cliente en Dicom pese a haber pagado la deuda: Deberán pagarle $1 millón de indemnización por daño moral

En esa línea, es importante reiterar que es relevante la autodeterminación de las personas trans para acceder al tratamiento médico oportuno desde los primeros signos de pubertad, con bloqueadores de la misma, así como también es fundamental el derecho que tienen estos adolescentes de vivir el desarrollo de la pubertad como cualquier otro joven cisgénero, lo que se logra con hormonas cruzadas. Y ello solo es posible con una igualdad universal de acceso al tratamiento médico, sin que importen los medios económicos que se tenga cada familia.

En definitiva, contar con acompañamiento psicológico en niñez y adolescencia de personas trans es un derecho que se ha quitado a NNA trans pobres, un grupo extremadamente vulnerable, que sufre y necesita de atención psicológica. Y negarla, sólo porque son trans y se atienden en el sector público, atenta contra sus Derechos Humanos.

Quienes conocemos y acompañamos a personas trans, desde la niñez hasta la adultez mayor, sabemos del nivel de afectación de su salud mental por la discriminación, el odio que reciben, y muchas veces hemos vivido asesinatos de nuestros pacientes, sólo por existir. Por lo mismo, insistimos en que los Programas de Acompañamiento a la Identidad de Género sólo otorgan acompañamiento psicológico y social, no hay intervención médica ni quirúrgica, y se dejó sin esto a los NNA trans más pobres.

Hoy, se hace urgente y necesaria una discusión sobre la igualdad en salud y, porqué no, sobre la desigualdad de acceso médico según el bolsillo de familias de NNA trans.

[Te puede interesar] El lado humano tras el daño ambiental en Viña del Mar