Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Chilena denuncia adopción irregular en Europa y acusa a Países Bajos de desentenderse judicialmente
Cedida

Chilena denuncia adopción irregular en Europa y acusa a Países Bajos de desentenderse judicialmente

Por: Carolina Ceballos | 17.05.2025
Desde la Fundación Chilean Adoptees Países Bajos, Mirjam Hunze, su presidenta, visibiliza la adversa realidad que, cuestiona, le ha tocado enfrentar tras ser "adoptada en 1972, traída desde Chile bajo un nombre holandés, sin el consentimiento firmado de mi madre biológica".

Mirjam Hunze es la presidenta de la Fundación Chilean Adoptees Países Bajos, una organización sin fines de lucro que defiende los derechos de chilenos adoptados en el extranjero, en tiempos de dictadura y posteriormente a ella, específicamente en territorio de la ex Holanda, a través de procedimientos que ella misma cataloga como "irregulares o incluso ilegales".

Una realidad que de la que la propia Hunze es protagonista, y que revela en diálogo con nuestro medio. "Nuestra lucha es por la verdad, la justicia y la reparación", comenta antes de detallar la situación en que se encuentran quienes han atravesado por esta situación.

En las décadas de 1970, 1980 y 1990, revela, "miles de niños y niñas chilenas fueron sacados del país bajo engaños y manipulaciones. En muchos de estos casos, estuvo involucrada una mujer llamada Gertrudis, quien se presentaba falsamente como monja".

Según su relato, "ella dirigía el hogar infantil Las Palmas en Santiago, y tenía nexos con personas en posiciones de poder, incluyendo un miembro de la embajada chilena de la época".

"Esta mujer, junto a su hermana, fue señalada en múltiples reportajes y documentales en la televisión chilena, por su participación en una red de adopciones irregulares", recalca.

[Te puede interesar] Se viene Fonasa 3.0: Nuevo seguro de hasta $46 mil cubrirá 70% por atención y hospitalización sin preexistencias

"Abandonan a las personas afectadas"

Lo grave, comenta a renglón seguido, es que muchos de los responsables aún viven en los Países Bajos, y el gobierno neerlandés se niega a investigarlos".

De hecho, cuestiona, "el actual ministro de Justicia y Seguridad, Franc Weerwind, ha dicho que no abrirá una investigación en los Países Bajos y que quienes busquen justicia, deben acudir a Chile. Es decir, protegen a los perpetradores y abandonan a las personas afectadas"

Respecto de su situación personal, Mirjam cuenta que fue "adoptada en 1972, traída desde Chile bajo un nombre holandés, sin el consentimiento firmado de mi madre biológica".

"Desde entonces, mi identidad fue completamente borrada y reconfigurada. Durante años viví bajo una historia falsa, incluso me dijeron que era hermana de otra niña, lo cual después resultó no ser cierto", agrega al tiempo que sincera el costo que ha tenido este hecho en si existencia.

Esta manipulación de mi origen, reconoce, "me ha afectado profundamente durante toda mi vida".

Desde Países Bajos no responden "absolutamente nada"

Dado que el Estado neerlandés se niega a colaborar, revela, "hemos recurrido a la justicia chilena".

"El reconocido equipo de abogados Colombara estrategia legal, aceptó tomar nuestra representación. A través de ellos, presentamos una querella criminal y una solicitud de cooperación internacional, incluyendo un requerimiento directo del ministro (en visita) Alejandro Aguilar, de Chile, a la embajada de los Países Bajos".

Lamentablemente, detalla, la oficina diplomática neerlandesa, "no ha respondido absolutamente nada".

En medio de este proceso, cuenta, este martes 13 de mayo, "los abogados presentaron un documento formal llamado “Pide cuenta”, exigiendo a Chile "que haga seguimiento y exija respuesta al gobierno neerlandés".

Esta herramienta legal, asegura, "sólo puede ser presentada por abogados, y representa un paso clave en la investigación. No obstante, el silencio de Países Bajos es inaceptable y constituye una grave violación a los derechos humanos y al principio de cooperación judicial internacional".

"El silencio y la indiferencia solo perpetúan el dolor"

Cuál es su expectiva, y cómo ha vivido esta compleja realidad que no pudo elegir, es parte de lo que nos comenta la propia Hunze.

-¿Qué es lo que usted busca, considerando su situación particular tras haber llegado a Países Bajos?
Busco justicia, verdad y reconocimiento. No sólo por mí, sino por todas las personas adoptadas que han vivido esta mentira toda su vida. Exigimos que los gobiernos involucrados —Chile y Países Bajos— asuman su responsabilidad y colaboren. El silencio y la indiferencia sólo perpetúan el dolor.

-¿Cómo se siente ante esta situación, más allá de lo que ha tenido que vivir?
Me siento firme y decidida. Como presidenta de esta fundación, y junto a mi equipo, luchamos cada día por los derechos de los nuestros. No nos detendremos hasta que se sepa toda la verdad. Esta causa es más grande que una sola persona, es por nuestras madres chilenas, por nosotros y por las futuras generaciones.

"Ha sido una carga emocional muy fuerte"

-¿Cómo ha convivido, a lo largo de su existencia, con este problema?
Ha sido extremadamente difícil. Vivir con una identidad falsa, con la duda constante de quién soy y de dónde vengo, ha sido una carga emocional muy fuerte. Pero crear esta fundación me ha dado un propósito: transformar mi dolor en acción y esperanza para otros.

- ¿Por qué piensa usted que desde Países Bajos no quieren responder a los requerimientos desde Chile?
Porque tienen miedo. Miedo de que salgan a la luz los errores y omisiones del pasado. Miedo a la verdad. Prefieren proteger su imagen y a los responsables, antes que enfrentar las consecuencias. Pero el silencio también es violencia institucional. Y no lo aceptamos. Quien no tiene nada que ocultar, no teme colaborar.

[Te puede interesar] VIDEO| Descomunal temporal en Valdivia: El sur enfrenta severo sistema frontal que ya se acerca a Santiago

[Te puede interesar] VIDEO| "Mundos Opuestos": Liberan revelador avance de nuevo reality donde la convivencia se vuelve amenazante