Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Presidente Boric busca exportar 900 nuevos productos a Japón y potenciar servicios, minería e IA con China en su gira asiática
Agencia EFE

Presidente Boric busca exportar 900 nuevos productos a Japón y potenciar servicios, minería e IA con China en su gira asiática

Por: Cristian Neira | 13.05.2025
Este martes, el Presidente Gabriel Boric siguió con su importante gira por Asia, donde tras haber estado en Japón, llegó a China y habló en el inicio del foro junto a la Celac, relevando la importancia de aumentar relaciones comerciales con estos dos gigantes de ese continente.

El Presidente Gabriel Boric habló de la importancia que tiene para Chile su visita oficial por Asia, donde buscará estrechar lazos económicos con miras a aumentar las exportaciones a esos dos gigantes comerciales como son Japón y China.

Este lunes, tras culminar su paso por la nación nipona, el mandatario indicó que ese país “es el primer inversor del Asia en Chile, cuarto en total, y el primer ministro me manifestó un gran interés en seguir incorporando inversiones en nuestro país”.

De acuerdo a datos oficiales, Chile exporta actualmente principalmente cobre, salmón y fruta a Japón, pero Boric cree que “hay espacio en el marco del CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico) de avanzar en la liberalización de aranceles de más de 900 nuevos productos”.

[Te puede interesar] VIDEO| Presidente Boric en su discurso en Foro Celac-China: “Defendemos la decisión soberana de decidir con quién comerciar”

Foro China-Celac

Tras visitar Japón, el Presidente Gabriel Boric participó la mañana de este martes en la cumbre ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el país asiático, clave en el ambiente actual de tensión comercial.

En la ocasión, destacó que “en Chile defendemos la autonomía estratégica de nuestro país. Y decimos que la soberanía radica no solo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar”,

El comercio es el encuentro entre pueblos y nosotros queremos encontrarnos con todos los pueblos, no tener que optar por uno u otro por imposición”, siguió sobre la misma.

Tras esto, durante la tarde, el mandatario estuvo en el Foro Empresarial Chile-China 2025, el cual es organizado por ProChile e InvestChile, con el fin de profundizar los vínculos estratégicos entre ambos países mediante oportunidades para el comercio y la inversión.

“Hoy día en Chile, la inversión china es relativamente menor respecto al potencial que tiene y también hay espacio para mayores inversiones de empresas chilenas en China", reseñó Boric.

Para el líder del Ejecutivo, los ámbitos de los servicios, la economía digital, la producción minera, la agricultura y la inteligencia artificialson prometedores”, mientras que, sobre la transición energética verde, dijo que "no es una alternativa sino una obligación para nuestra generación".

Reunión con Xi Jinping

Para las próximas horas, está previsto que el Presidente chileno y su comitiva mantengan conversaciones oficiales y suscriban nuevos acuerdos bilaterales de cooperación con el mandatario de China, Xi Jinping, con quien ya coincidió hoy en la reunión de la Celac.

Esta es la segunda visita de Gabriel Boric a China desde que llegó al poder y la tercera para su canciller, Alberto van Klaveren, lo que ilustra la importancia para el país austral de las relaciones políticas con China, cuidadas por todos los Gobiernos, al margen de sus ideologías, desde la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre Pekín y Santiago en 2005.

En octubre de 2023, el mandatario visitó el país asiático para asistir al segmento de alto nivel del III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda, ya que su país forma parte de la iniciativa estrella de Pekín, con la que el gigante asiático pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global a través de la construcción de infraestructuras.

China es el principal socio comercial de Chile desde 2009, con un intercambio comercial que se ha expandido a una tasa promedio anual del 11%, desde los 8.073 millones de dólares en 2005 a los 58.791 millones de dólares en 2024 lo que representa el 32 % del comercio exterior chileno, según datos oficiales.

Las exportaciones chilenas al gigante asiático, principalmente cobre y cerezas, sumaron el año pasado más de 37.000 millones de dólares, en tanto las importaciones, encabezadas por teléfonos inteligentes y automóviles, ascendieron a más de 21.000 millones de dólares.

[Te puede interesar] “Varios proyectos investigados son de Piñera”: Larraín desmiente financiamiento a Boric por Caso ProCultura