Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Corredor Bioceánico: La estrategia del norte grande para bajar precios e impulsar economía con Argentina, Brasil y Paraguay
Depositphotos

Corredor Bioceánico: La estrategia del norte grande para bajar precios e impulsar economía con Argentina, Brasil y Paraguay

Por: Carolina Ceballos | 13.05.2025
Tras la presentación de su plan de ejecución desde el Ejecutivo, el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, comenta los múltiples beneficios que tendrá para el país la alternativa que debiera estar 100% operativa el 2027.

El Corredor Bioceánico Vial (CBV) es una iniciativa de larga data que está siendo impulsada desde hace una década, producto de un compromiso suscrito por nuestro país conjuntamente con Argentina, Brasil y Paraguay.

Contexto en el que hace un mes el ministro de Economía, Nicolás Grau, oficializó su plan de acción, destacando que entre el gran potencial de esta alternativa, está que permitiría trasladar productos desde Brasil a Asia reduciendo los tiempos en 10 días respecto de los plazos actuales.

La obra gruesa está avanzada y próxima a terminar, detalló el secretario de Estado en una actividad pública reciente sobre el corredor que va desde Campo grande, en Brasil, hasta los puertos del norte grande, en nuestro país.

Siendo, en consecuencia, una gran oportunidad para las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

Pese a que la idea de materializarla nos remonta a varias décadas atrás, lo cierto es que a través de la Declaración de Asunción, se suscribió un compromiso para avanzar en ella entre los cuatro países involucrados, el año 2015.

Paralelamente, la estrategia para implementarlo, considera “la ejecución de obras viales, el fortalecimiento de los pasos fronterizos y la implementación de soluciones tecnológicas para el intercambio de información entre los países involucrados”.

[Te puede interesar] Reportaje de Chilevisión acusó a vecino de "voyerista" y este exigió eliminarlo: Corte rechazó por no vulnerar derechos

"Es un flujo de carga muy grande"

Consultado al respecto, en entrevista con El Desconcierto el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, aludió a los plazos de operatividad de esta mega obra, además de contar qué tanto beneficiará a Chile.

“El Corredor Bioceánico se sustenta en que gran parte de la carga del centro sur de Brasil, del norte de Paraguay y del norte argentino, pueden salir por los puertos chilenos hacia el continente asiático. Estas cargas constituyen lo que se llama 'el granero del mundo'", sostiene en diálogo con nuestro medio.

Según detalla, "en términos de alimentos, de carne, lácteos, frutos, granos, son alrededor de 40 millones de TEUS (contenedores de carga que pesan una tonelada), los que se exportan".

Entonces, recalca, "es un flujo de carga muy grande que podría potenciar el trabajo de nuestros puertos. Pero lo más interesante, es que podríamos traer productos más baratos a nuestra región".

"Por ejemplo, carnes, lácteos. Y algo que es muy interesante para los otros países, como Brasil y Paraguay, es que si a estos productos se les agrega valor a través de industria chilena podrían salir como productos chilenos y utilizar la franquicia de los tratados comerciales que solamente Chile tiene. Y eso permitiría a estos países como Brasil, Paraguay y Argentina, acceder a más mercados, con mayor cantidad de sus productos", agrega.

Viajes se reducen significativamente

De acuerdo a lo que explica el gobernador, los productos "salen vía fluvial a través del río Paraná, por Buenos Aires, y se dan la vuelta por Panamá y se van al continente asiático. Ese viaje dura como 69 días. Si se vienen en camiones en este corredor hacia el norte de Chile, y salen por los puertos chilenos, tanto Iquique, Mejillones, como Antofagasta, y ojalá como Tocopilla, demoran 29 días".

"Por tanto, es un ganar para todos porque, en el fondo, significa que hay más posibilidades de carga", releva.

Siguiendo con su análisis de las opciones que abre esta obra, Díaz destaca que "es una oportunidad" porque esta zona brasileña, "consume muchísimo de nuestro vino y muchísimo de nuestros salmones"

Entonces, dice, "podrían perfectamente los camiones devolverse con carga chilena, productos que nosotros tenemos, y que son muy apetecidos en Brasil”.

Pendientes

Considerando que esta infraestructura se pensó hace muchísimo tiempo, Díaz destaca el avance que evidencia actualmente, proyectando la operatividad íntegra del corredor.

"¿Qué es lo que faltaba? La voluntad del gobierno paraguayo de terminar el puente que hay entre Brasil y Paraguay, entre la localidad de Porto Murtinho y Carmelo Peralta. Ese puente ya va en 60% de ejecución. O sea, va a estar terminado a fines el segundo semestre del próximo año", comenta.

Por qué su ímpetu de empezar a impulsar el corredor, Díaz asegura que lo hizo "porque había obras que tienen que ver con zonas de descanso en mi región, mejorar la infraestructura vial, acondicionar mejor los puertos, quizás prospectar un nuevo puerto acá en Tocopilla, porque son obras que van a permitir traspaso de esta carga, sin que afecte a las comunidades que viven acá en la región".

"Nuestros puertos son principalmente mineros, pero hay un espacio de carga que todavía es posible aumentar, y este corredor requiere usar la capacidad de nuestros puertos. Ahí es donde empezamos a impulsar la necesidad de que el Estado de Chile se hiciera parte, y finalmente el Presidente Boric plantea esta comisión de alto nivel", sostiene respecto del impulso del Ejecutivo al corredor.

Lo que permite que se vean, agrega, "los temas asociados a seguridad, a logística, asociados a inversiones de negocio, posibilidades de negocio, inversión en la región, y también la capacidad de nuestros puertos".

Hay que generar nuevas inversiones

- Si los puertos del norte son más bien mineros, ¿habría que generar alguna suerte de adaptación de los puertos?

No, lo que pasa es que hay que generar la posibilidad de establecer nuevas inversiones que permitan, por ejemplo, el almacenaje de granos o alimentos.

Eso es lo que nosotros hemos estado trabajando. De hecho, hay un convenio del Gobierno Regional de Antofagasta con la Empresa Portuaria Antofagasta, donde estamos habilitando la zona franca paraguaya que existe acá en nuestra región, para que ahí se instale este tipo de industria, una industria distinta la que nosotros tenemos, que es la de alimentos".

Esta mega obra va a estar a más tardar iniciando carga a fines del 2026. O sea, es una obra inminente, es algo que va a ocurrir y Chile tiene que prepararse para esta gran cantidad de carga que va a estar viniendo.

- O sea que el CBV, ¿va a estar habilitado a fines del 2026?

La obra esta del puente entre Paraguay y Brasil ya va a estar lista. Ahora, ya están entrando a los puertos de Iquique de Antofagasta, ya están entrando cargas de alimentos de Paraguay y de Argentina. O sea, esto ya está corriendo.

- Entonces la operación de este CBV, ¿en qué porcentaje está ahora?, ¿en qué porcentaje podría estar para fines del próximo año y cuándo ya podría estar completamente operativo?

El corredor está como en un 60% hoy día operativo. El corredor es la carga que está fluyendo, y como ya están habilitadas las vías del norte argentino y de Paraguay, esa carga ya está llegando.

Opera en 60%

Lo que se traduce, conforma el gobernador, en que actualmente la operatividad del corredor está habilitada en torno al 60%. “Y el 100% se va a lograr cuando se termine el puente entre Brasil y Paraguay”.

El primer trimestre del año 2027, ¿el corredor ya debiera estar íntegramente operativo?, es la otra inquietud que le planteamos a la autoridad regional, quien lo confirma antes de comentar qué va a implicar cuando su implementación sea completa.

“Primero, es una posibilidad de integración enorme, porque el Corredor Biocéanico no solamente es transporte de carga, es la posibilidad de aumentar la inversión y aumentar la cartera de negocios del país en la industria de alimentos”, sostiene.

Y en segundo lugar, comenta, "es habilitar la posibilidad de traer cargas alimenticias mucho más baratas, porque en el fondo los tiempos de transporte se reducen. Y en tercer lugar, también la complementación cultural, y turística que pueda haber entre Chile, Brasil y Paraguay. Al abrir caminos, tú abres la posibilidad de mayor transporte turístico".

Región de Antofagasta diversifica su matriz energética

"Los brasileños son los turistas que más consumen cuando vienen a Chile, y los brasileños les atrae mucho nuestra nieve y nuestro desierto", ejemplifica.

Por tanto, lo que tenemos ad portas, concluye Díaz, "es una posibilidad tremenda de desarrollo para nuestro país".

"Y específicamente para la Región de Antofagasta, significa diversificar su matriz económica. No es solamente que seamos mineros, o que seamos energía, ahora también vamos a hacer un polo de desarrollo logístico portuario", agrega.

Yo soy un tipo ambientalista, sostiene, "entonces para mí que Antofagasta tenga múltiples vocaciones productivas, es un gran logro, porque significa ir diversificando la matriz e ir ofreciendo alternativas de desarrollo en mi región”.

"Habrá sí o sí un impacto en materia educativa"

En tanto, desde la Universidad del Alba, sede Antofagasta, su vicerrector Valentín Volta, comenta esta opción que se abre para el país, considerando que junto a distintas autoridades de entidades del mundo privado y académico, están impulsando la opción de un polo de cooperación con China a través de la embajada china y un comité interparlamentario.

Instancia que, recalca, tiene entre sus "proyectos estratégicos, contribuir al desarrollo del corredor".

Dicho esto, apunta a beneficios "en el ámbito económico, luego en el turístico, y a partir de eso, en el ámbito social, dentro de lo cual está la educación, por lo tanto va a impactar no sólo en la educación superior, sino en toda la educación de la región, a través de intercambio docente" y "de estudiantes".

Y ciertamente, recalca, se abre "la posibilidad de hacer estudios en otro lugar, independiente de la nacionalidad, porque en el fondo, lo que se va a producir, es un ingreso relativamente sencillo para distintas poblaciones de esta zona, que la integran el sur de Brasil, Paraguay completo, el noroeste argentino y el norte de Chile".

Por lo que, asegura, habrá "sí o sí un impacto en materia educativa".

"Las universidades venimos trabajando hace uno tiempo con algunas universidades del Corredor Bioceánico", anticipa al tiempo que destaca que esta relación se verá fortalecida.

[Te puede interesar] Johannes Kaiser presidenciable en picada: Duplicado por Tohá cae 40% de adhesión y empata con Winter

[Te puede interesar] La verdad sobre los rumores de "renuncia" de José Antonio Neme: "El cuerpo ya no da más"