Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Cómo se vive la sexualidad en Chile?: Experta analiza brechas generacionales, culturales y económicas
Imagen cedida (Freepik)

¿Cómo se vive la sexualidad en Chile?: Experta analiza brechas generacionales, culturales y económicas

Por: Cristian Neira | 11.05.2025
En tiempos donde los tabúes van cayendo, pero aún siguen existiendo, el experto en sexología Rodrigo Jarpa analizó el comportamiento de los chilenos en torno al sexo, destacando la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI).

La sexualidad atraviesa toda la experiencia humana y por eso cobra vital importancia la Educación Sexual Integral (ESI) con el fin de tener vínculos saludables, aunque en Chile siguen siendo temas tabúes cuando se habla de relaciones sexuales.

La sexualidad, afectividad y vínculos saludables son temas urgentes, por lo que el académico en psicología clínica y sexología, Rodrigo Jarpa, los abordó desde un modo analítico, para saber cómo se comportan los chilenos en torno al sexo.

[Te puede interesar] Protección de la crianza, empleo femenino y sexualidad: Las perspectivas "feministas" de Carolina Tohá

La sexualidad en Chile

“Lejos de ser un tema secundario o exclusivamente clínico, la sexualidad atraviesa toda la experiencia humana: Desde el cuerpo hasta los afectos, desde la identidad hasta los vínculos”, asegura.

En ese sentido, el experto dice que la sexología es una disciplina científica que estudia la vida íntima humana en su complejidad biológica, psicológica, relacional, social y cultural.

“No se trata sólo del acto sexual, sino de cómo sentimos, pensamos, nos vinculamos y vivimos el cuerpo, el deseo y los afectos”, explica Jarpa.

Este enfoque integral también reconoce que sexualidad y afectividad están profundamente entrelazadas. En muchos vínculos, la intimidad física es una forma de conexión emocional. Por eso, hablar de experiencia afectiva también es hablar de autoestima, límites, consentimiento y vínculos sanos.

[Te puede interesar] Nuevamente la educación de la sexualidad como amortiguador político: Hoy el caso Macaya

La importancia de la Educación Sexual Integral (ESI)

Para Rodrigo Jarpa, una base esencial para este cambio es la Educación Sexual Integral (ESI), pues no sólo entrega herramientas para protegernos, sino que también permite relacionarnos de manera más empática y consciente.

Educar en sexualidad es también educar en afecto”, señala Jarpa, subrayando la importancia de estas temáticas en el acompañamiento terapéutico, escolar y familiar, pues en Chile, la forma en que se vive el vínculo sexual muestra avances, pero también es un tema tabú.

“Si bien hay más apertura, aún existen tabúes, mitos y desinformación. Existen brechas entre lo que las personas sienten, piensan y se permiten vivir”, enfatiza el profesional.

Estos temas se abordarán en el II Congreso en Psicología Clínica: Apego, Sexología y Vínculos, que reunirá a especialistas en sexología y salud mental, este 7 de junio en el Centro Parque, Las Condes.

[Te puede interesar] ¿Por qué la derecha se opone a la educación sexual integral?