Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Crítica literaria| Baladas románticas en tiempos de poliamor: Fracaso utópico en

Crítica literaria| Baladas románticas en tiempos de poliamor: Fracaso utópico en "La próxima vez que te vea, te mato" de Paulina Flores

Por: Gonzalo Schwenke | 10.05.2025
El crítico literario Gonzalo Schwenke analiza cómo la segunda novela de Paulina Flores retrata a una becaria chilena que, al explorar el amor libre en Barcelona, termina reproduciendo los mismos patrones de la cultura patriarcal que pretendía desafiar. "Un libro ligero donde la protagonista está lejos de la femme fatale prometida".

La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2024) de Paulina Flores (Santiago de Chile, 1988) es su segunda novela de autoficción. Javiera, la protagonista becaria chilena, estudia postgrado en Barcelona y ha superado el tiempo permitido por la visa. Esta obra se focaliza en las experiencias de la protagonista, convertida en compañera de departamento de Manuel: un joven oriundo de Lima, músico punk y nadador que tiene una relación poligámica con Armonía y Laura.

Javiera se considera malvada y perversa, aunque está más cerca de la frivolidad y la desidia. Además, señala estar fascinada por lugares de mala fama como el barrio "El Raval" y personas de la periferia, los que cumplen una suerte de asesorías para los futuros acontecimientos: "Soy del tipo de persona que siente fascinación por lugares opacos y malditos. Alguien que aprecia la santidad tierna de los delincuentes". Sin embargo, esta forma de vida, no es más que un engaño porque no lo habita, por más que está viviendo una situación donde los recursos son insuficientes, no ha llegado a un nivel de desesperación. De igual modo, junto a la situación de ser inmigrante, con episodios xenófobos, ella tiene bajas expectativas sobre su futuro dada la escasez de trabajo.

[Te puede interesar] Crítica literaria| Informe de lectura del poeta selfie: "Referencias personales" de Matías Rivas

Observamos a una narradora que se presenta como una mujer dependiente, sumisa y pasional: "Nunca deseé con tanta fuerza ser una suplicante. Esperar a Manuel de rodillas y desnuda, practicar maullidos lastimeros. ¡Ten misericordia y déjame cosificarte!". La situación expuesta en el relato está vinculada al amor libre como utopía, y también, como estrategia para suprimir el estado actual de las cosas. No obstante, esta práctica sin movilización, no es más que Javiera situada en una posición secundaria, la de suplente o sustituta. Esta figura femenina deseosa del cuerpo masculino y de afectos está en fase de espera, en una jerarquía distinta, nunca como una igual. Lo que me permite recordar la influencia de la canción romántica promovida por artistas como Luis Miguel, Gilda, Ana Gabriel, Gloria Trevi, Yuri, Rocío Durcal, entre otros.

La próxima vez que te vea, te mato es un libro ligero donde Javiera está lejos del estereotipo de la femme fatale que nos indica la contraportada. Sin embargo, su estadía en Europa será regresiva a las pretensiones con las que viajó. En busca de una nueva forma de amar, Javiera termina repitiendo los mismos valores y normas de la cultura patriarcal que buscaba deshacer. Es decir, ella refleja una emocionalidad hermanable con canciones como la balada romántica de Myriam Hernández: "El hombre de yo amo".

La próxima vez que te vea, te mato Paulina Flores 2024 Editorial Anagrama 200 páginas.