
Carolina Tohá se cuadra con pescadores industriales y propone reabrir debate por cuotas de merluza
Este viernes, la candidata presidencial, Carolina Tohá (PPD), se refirió al proyecto de ley de fraccionamiento pesquero manifestando que está dispuesta a reabrir el debate por la distribución de la merluza común.
Recordemos que la Comisión Mixta aprobó una distribución de un 52% para el sector artesanal y un 48% para la industria, revirtiendo la balanza de la actual normativa vigente, la Ley Longueira.
"Mientras no se despache el proyecto, si hay una unanimidad, se pueden revisar los acuerdos que se tomaron. Aquí hay factores que ameritan revisar", expresó la exministra del Interior.
La definición de la candidata se sostuvo luego de que el subsecretario de Pesca, Julio Salas, entregara cifras erróneas durante la sesión de la Comisión Mixta. Esta información fue confirmada por el ministro de Economía, Nicolás Grau.
En ese contexto, "la decisión (cuotas para la merluza) se tomó sobre una serie de antecedentes que, se ha visto, contenían errores", dijo la candidata presidencial.
Por lo tanto, "esas son razones suficientes para reabrir el debate y buscar una fórmula distinta", considerando las "características particulares" de, por ejemplo, el caso de la Región del Biobío en torno a la merluza común.
Pescadores artesanales defienden al gobierno
Pese al dato erróneo entregado por el subsecretario Salas, la Alianza Nacional Por la Defensa de la Pesca Artesanal defendió al Ejecutivo, señalando que para discutir el proyecto en su totalidad, “aquí no se falsearon datos”.
Hernán Cortés, dirigente de la Alianza dijo, “aquí hay un error que el gobierno reconoce, pero no se trata de un acto de corrupción, pues todas las audiencias fueron televisadas y por lo tanto no cabe poner en duda la legitimidad de lo que ya se votó. El gobierno tiene nuestro total respaldo”.
En ese escenario, expresó su confianza en que el gobierno subsanará el error de forma inmediata y el proyecto de fraccionamiento complete su tramitación.
“Hay que valorar la actitud del gobierno, porque no ocurrió lo mismo en la Ley Longueira donde todavía hay actores que defienden su legado, que sólo entregó beneficios a perpetuidad en forma gratuita a un sector de familias, lo que fue en perjuicio de la pesca artesanal. Apoyamos al ministro de Economía y al subsecretario de Pesca que se la jugaron por corregir el corazón de la ley Longueira”, sentenció.
Subsecretaria de Pesca responde
Luego de que el subsecretario Salas afirmara en la sesión de la Comisión Mixta del 7 de mayo que el sector industrial capturó para 2024 el 61% de la cuota de merluza, este viernes la Subsecretaria de Pesca emitió un comunicado oficial respecto a la información errónea entregada por la autoridad.
En concreto, toda la información entregada durante la tramitación del proyecto "ha sido pública, oficial y basada en los registros del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca)", se lee en el documento.
Respecto al dato en particular entregado por el subsecretario, este "fue parte de los antecedentes entregados en septiembre de 2024, momento en que se inició la tramitación del proyecto".
Por lo tanto, "la cifra correspondía al nivel de captura de esa fecha, y no corresponde al total anual de 2024".