
Pescadores artesanales contra senador Espinoza por rechazar junto a la derecha fórmula de financiamiento para fraccionamiento
Pescadores artesanales apuntaron en contra del senador Fidel Espinoza (PS) luego de que el pasado miércoles rechazara la fórmula de financiamiento de la ley de fraccionamiento pesquero, que consistía en el aumento del 15% de la cuota global de jurel.
El senador Espinoza fue el único parlamentario del oficialismo, miembro de la Comisión Mixta, que rechazó la medida.
En ese sentido, la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal acusa al senador de aliarse con los parlamentarios de derecha para dejar sin un financiamiento responsable la implementación de la ley.
El presidente de esta organización, Hernán Cortés, calificó la votación como “una muy mala señal para el país”.
La principal crítica cuestiona su militancia ya que el senador Espinoza representa al Partido Socialista, que forma parte del sector del oficialismo.
"No entendemos cómo un senador oficialista puede dar la espalda a un proyecto que asegura financiamiento propio y sostenido, evitando cualquier carga al Estado", expresó Cortés.
Por otro lado, una parte de lo recaudado con el aumento de la licitaciones de jurel podrían ser destinados a financiar la plataforma social que piden los pescadores desde hace años y que busca mejores condiciones laborales y de seguridad.
"Las licitaciones no solo eran responsables, sino que abrían la puerta a construir una plataforma social para más de 100 mil pescadores artesanales y sus familias”.
En tanto, Sara Garrido, dirigenta nacional dijo que, “nos preguntamos dónde quedó la preocupación del senador Espinoza por el bienestar de los pescadores. Las mismas fórmulas que hoy se rechazan son las que permitieron el éxito de la ley de la jibia, pese a las amenazas y campañas del sector industrial”.
Por su parte, Pascual Aguilera, pescador de la cuarta Región y presidente de CORANOR, indicó que, “gracias al esfuerzo del gobierno y del mundo artesanal, este año se logró aumentar la cuota de jurel. No usar parte de ese incremento para financiar una ley justa es simplemente un error”.
Finalmente, Miguel Ángel Hernández, vocero de la zona norte, hizo un llamado directo al Ejecutivo. “Esperamos que el presidente Gabriel Boric considere reponer esta indicación. Esta ley no solo corrige una injusticia histórica, sino que puede convertirse en el punto de partida para una verdadera red de protección social para nuestra gente”.