Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Los 5 ejes por los que Chile fue calificado como referente mundial en modelos de trabajo positivo con la naturaleza

Los 5 ejes por los que Chile fue calificado como referente mundial en modelos de trabajo positivo con la naturaleza

Por: Pablo Oyarzún | 05.05.2025
La institución que convoca a gobiernos, empresas y sociedad civil a escala global, valoró cinco ejes estratégicos: creación de capacidades, métricas, innovación y financiamiento, además de un eje transversal orientado a establecer una estructura de gobernanza.

Los primeros en Latinoamérica. A fines de marzo Chile lanzó el primer plan piloto de Acción Empresarial en Biodiversidad, el cual oficializa la labor del sector privado en la protección de la naturaleza y la biodiversidad.

Este fue diseñado por seis ministerios, grandes empresas, académicos y mesas de trabajo en cinco regiones, reforzando el modelo colaborativo.

[Te puede interesar] Chile se lanza como proveedor de alimentos sanos, seguros y sostenibles al mercado indio

Dicho plan establece la biodiversidad como una oportunidad estratégica, con beneficios como gestión de riesgos y modelos sostenibles. Con seguimiento hasta 2030, permite adaptar acciones a los próximos desafíos.

Recientemente, el World Economic Forum, institución que convoca a gobiernos, empresas y sociedad civil a nivel mundial, destacó su enfoque y metodología como un referente para otros países, dando una señal con miras a construir economías positivas con la naturaleza.

[Te puede interesar] Baños de bosque: Gobierno presenta política para mejorar la salud a través de la naturaleza

El Foro Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, es una organización internacional sin fines de lucro que reúne a líderes de negocios, políticos, intelectuales y sociales de todo el mundo para discutir y abordar los desafíos globales. Su objetivo es mejorar el estado del mundo y facilitar la cooperación público-privada para promover el progreso. 

[Te puede interesar] 100 empresas beneficiadas: Barrio Industrial de Coquimbo apuesta por la sustentabilidad con Acuerdo de Producción Limpia

Ejes estratégicos

Esta iniciativa pionera, que además se está llevando a cabo en Malasia, Sudáfrica y Colombia, es cofinanciada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en asociación con Conservation International como Agencia Implementadora del GEF y Business for Nature como socio ejecutor.

Su propósito es generar un modelo de trabajo que permita a las empresas identificar, medir y gestionar sus impactos y dependencias de la naturaleza, promoviendo prácticas sostenibles y alineadas con los compromisos globales de biodiversidad.

[Te puede interesar] 28 empresas chilenas destacan en desempeño: Fueron incluidas en el Sustainability Yearbook 2025 de Standard & Poor’s

El plan se basa en una hoja de ruta para alinear al sector empresarial y financiero. Su enfoque se manifiesta en cinco ejes estratégicos: creación de capacidades, métricas, innovación y financiamiento, además de un eje transversal orientado a establecer una estructura de gobernanza que garantice su implementación efectiva.

De este modo, el plan busca establecer un mecanismo de gobernanza y coordinación a largo plazo, facilitar el desarrollo de herramientas y métricas para la toma de decisiones, fomentar la inversión en soluciones basadas en la naturaleza y fortalecer la colaboración entre actores clave.

Puedes acceder al documento del plan piloto de Acción Empresarial en Biodiversidad aquí.

[Te puede interesar] Conservación de la biodiversidad: Innovadoras señales de tránsito con IA previenen atropellos de animales

Actores involucrados

El diseño del plan fue encabezado por Acción Empresas en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y con el apoyo de una mesa público-privada.

Esta última integrada por las empresas Acciona Energía, AES Chile, Aguas Andinas, Antofagasta Minerals, Anglo American Chile, Arauco, Bayer, CMPC, Colbún, Copec, Nestlé, Nutrisco, SQM Litio y Syngenta.

Además, participaron organismos públicos como la Agencia Sustentabilidad y Cambio Climático, CONAF, CORFO, Programa Transforma Cambio Climático, y los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Hacienda, Economía y Energía, sumando el apoyo técnico de expertos de la academia de la Universidad de Concepción, Universidad del Desarrollo y el Centro Clapes de la UC.

Las últimas empresas que se adhirieron al plan en 2025 son: Iansa, Innergex, Statkraft, UNACEM, VSPT Wine Group.

[Te puede interesar] Reciclaje para los territorios: Ministerio del Medio Ambiente anuncia primera Cumbre Municipal de Economía Circular