Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Unidad y progresismo: el compromiso de los 4 candidatos oficialistas tras inscripciones para medirse en junio en primarias
Foto: Agencia Uno

Unidad y progresismo: el compromiso de los 4 candidatos oficialistas tras inscripciones para medirse en junio en primarias

Por: Nicole Donoso | 30.04.2025
En un acto de unidad, los candidatos presidenciales del oficialismo formalizaron su postulación ante el Servel de cara a las únicas primarias que se realizarán en junio. Los abanderados destacaron el avance del progresismo en Chile y valoraron la disposición de cada colectividad para trabajar en conjunto.

Este 30 de abril finalizó el plazo para inscribir las postulaciones de los candidatos presidenciales ante el Servicio Electoral (Servel), siendo el oficialismo el único pacto que confirmó primarias para definir a la o el único abanderado que represente al sector.

En ese contexto, los cuatro precandidatos presidenciales de los partidos de izquierda, Gonzalo Winter (FA), Jeannette Jara (PC), Carolina Tohá (PPD) y Jaime Mulet (PRVS), acudieron juntos a las inmediaciones del Servel para inscribir sus postulaciones.

Acompañados por militantes de sus diversas colectividades formalizaron el pacto "Unidad por Chile" y luego cada uno de los abanderados dedicó unas palabras en un punto de prensa, destacando el hecho como un acto de unidad del bloque y valorando el proyecto progresista que cada uno comparte, en menor o mayor medida.

Previo a este suceso, en horas de la mañana los candidatos se reunieron en la sede del Frente Amplio donde se realizó el sorteo -mediante papeles con números- para determinar el orden de inscripción que aparecerá en la papeleta de las próximas primarias del 29 junio. El resultado fue este: Winter, Jara, Tohá y Mulet.

[Te puede interesar] Sernac usa de ejemplo a Kel Calderón para alertar por publicidad sexista difundida por influencers

Unidad y progresismo

En orden de la papeleta, Gonzalo Winter fue el primero en prestar declaraciones, poniendo énfasis en la unidad del oficialismo y destacando el impacto del progresismo en nuestro país.

"Desde Balmaceda y Pedro Aguirre Cerda hasta nuestros días, los mejores años de Chile, los de más prosperidad y los de mayores avances para la clase trabajadora siempre han sido con gobiernos progresistas y Chile lo sabe", dijo.

Continuó, "y ese progresismo chileno hoy día está unido", sostuvo, apuntando a sus pares, las candidatas Tohá, Jara y el candidato Mulet. Pese a las diferencias que puedan existir entre cada colectividad, "lo que nos une es mucho más de lo que nos separa", expresó.

En tanto aprovechó la instancia para apuntar en contra de la derecha y el fallido acuerdo por primarias entre los abanderados de esos partidos.

"Al frente, lo que van a encontrar es desorden, es incapacidad. No pueden hacer una acto como este. No son capaces de organizar un desayuno en conjunto. No tiene proyecto país y por eso tiene que hacer propuestas demagógicas", expresó.

Lo anterior, aludiendo a la propuesta de la candidata Matthei (UDI) de construir una cárcel al estilo Bukele en el desierto o la idea del abanderado del PNL, Johannes Kaiser, de que los civiles tengan acceso a armas para defenderse.

Por su parte, la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, siguió la misma línea que Winter y destacó el avance de los derechos de las mujeres.

"Creemos en la unidad de la izquierda y del progresismo. (...) Cuando se resuelva esta primaria el 29 de junio, doy por sentado que, sea quien sea quien la gane, va a contar con cada una o cada uno de nosotros detrás de ella".

En ese sentido, el proyecto progresista es fundamental "para que las mujeres no retrocedan en derechos".

En tanto, la candidata del PPD, PS y PL, Carolina Tohá, valoró el acuerdo de primarias asegurando que es un signo de "madurez" y de "compromiso" con el país.

Así como los otros abanderados, destacó el progresismo sosteniendo que ha entregado al país los mejores avances en materia sociales.

La primaria "no es para ver que partido es más fuerte. Ni siquiera es para ver qué candidato es mejor. Es para ver cuál es el mejor camino para mejorar la vida de los chilenos y las chilenas".

Finalmente, el candidato del FRVS, Jaime Mulet, enfocó su mensaje en la descentralización del país, la protección del medio ambiente y el combate del cambio climático.

"Nos vamos a hacer cargo del cambio climático y de los efectos que está sufriendo nuestro país. (...) Eso, hoy día que parte de la derecha reaccionaria niega", expresó.

Continuó, "vamos a seguir preocupándonos con más fuerza por las regiones. Chile no puede seguir siendo un país concentrado como está hoy día y la transformación que hay que hacer del Estado tiene que ver con distribuir este poder que está centralizado".

Además, dentro de las propuestas sociales, sorprendió al anunciar un "gran plan de construcción de vivienda en nuestro país para construir al menos 600 o 700 mil viviendas en los próximos cuatro años, con incentivos tributarios, con incentivos a las tasas de interés para los sectores medios, con eficiencia energética...".

¿Empate en primarias oficialista?

Hasta ahora, el oficialismo es el único bloque que ha confirmado la realización de elecciones primarias para definir a su candidatura presidencial única. En ese contexto, y tras la retirada de Paulina Vodanovic (PS)—quien no fue incluida en la medición de Data Influye—, el escenario muestra un virtual empate.

La encuesta reveló que tanto Carolina Tohá como Jeannette Jara obtendrían un 32% de apoyo en una eventual primera vuelta, reflejando la positiva valoración ciudadana que recibieron durante su gestión ministerial.

En una posición más rezagada aparece Gonzalo Winter (FA), con un 25%, seguido por Jaime Mulet (FRVS), quien alcanza apenas un 2%. Ambos podrían inclinar la balanza en esta contienda interna si deciden declinar sus candidaturas y respaldar a una de las dos exministras.

El pacto definirá quiénes podrán votar en las primarias

En el caso de las primarias, será "Unidad para Chile" el pacto encargado de definir quiénes podrán participar en la votación.

Existen tres opciones:

  1. La participación de los militantes de los partidos que integran el pacto (PC, PS, PR, PL, PPD, FA, FRVS y AH).

  2. La participación de los militantes de los partidos de Unidad para Chile como de los independientes, quienes representan más del 90% del padrón electoral.

  3. La votación de todas las personas con derecho a sufragio.

La decisión sobre la modalidad de participación debe ser informada a más tardar hoy, aunque aún requiere revisión y aprobación por parte del Servel. No obstante, el mecanismo definitivo se hará público, a más tardar, el 15 de mayo.

Matthei se desploma

La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, continúa perdiendo respaldo ciudadano, en medio de la controversia generada por sus declaraciones en las que justificó los asesinatos ocurridos durante el golpe de Estado y la dictadura de Pinochet.

Según la más reciente encuesta de Data Influye, Matthei registró una caída significativa de 8 puntos porcentuales en la carrera presidencial, lo que refleja un fuerte retroceso en su apoyo popular.

Si bien sigue encabezando la lista de las preferencias por llegar a La Moneda, esta vez lo hace con un 14%, muy cerca del 13% que puntúa el candidato republicano, José Antonio Kast, quien permanece en el segundo lugar.

En la tercera posición se ubica la exministra del Interior, Carolina Tohá, quien alcanzó un 11% de apoyo, superando por un punto porcentual al libertario Johannes Kaiser. Más abajo en la lista aparece Jeannette Jara (PC), quien continúa en ascenso en las encuestas y ya suma un 9% de respaldo.

[Te puede interesar] Estudiante pierde batalla contra Universidad de Tarapacá: Corte confirma reprobación por faltar a exámenes durante paro estudiantil

[Te puede interesar] Vodanovic jugada por Tohá: “Ofrece visión de futuro, somos la izquierda responsable que puede transformar Chile”