
Nestlé entre ellas: Las 9 empresas que deberán paralizar sus operaciones durante episodios críticos de contaminación en 2025
Nestlé Chile S.A., una de las multinacionales de alimentos más grandes del mundo, encabeza el listado de nueve empresas que deberán cesar sus operaciones durante episodios críticos de contaminación en la Región Metropolitana en 2025.
Esta decisión, anunciada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), responde a que estas compañías no han demostrado adecuadamente el cumplimiento de sus Planes de Reducción de Emisiones (PRE), requisito fundamental para operar durante días de alta contaminación.
Según lo establecido en la Resolución Exenta SMA N°815, estas instalaciones tendrán que suspender el funcionamiento de todas sus fuentes estacionarias cuando la Delegación Presidencial declare preemergencia o emergencia ambiental por material particulado (MP2.5 – MP10).
¿Qué empresas deberán paralizar sus operaciones?
Además de Nestlé, la lista incluye a Aceros Chile S.A., Arrigoni Metalúrgica S.A., Automotora Inalco S.A., Comunidad de Servicios Remodelación San Borja (COSSBO), Extruder S.A., Industrias Profal S.A., Metalpren Chile SPA y Quimetal Industrias S.A..
El principal motivo de estas paralizaciones es que ocho de las empresas no han presentado la documentación necesaria para verificar el cumplimiento de sus Planes de Reducción de Emisiones (PRE). Sin embargo, hay casos particulares como Extruder S.A., donde la resolución señala un "incumplimiento PRE", mientras que Industrias Profal S.A. figura directamente como "Sin PRE".
¿Por qué se toman estas medidas?
La implementación de estas medidas responde a la necesidad de proteger la salud de los habitantes de la capital y el medio ambiente durante los periodos de mayor contaminación atmosférica. Los episodios críticos suelen declararse principalmente durante los meses de otoño e invierno, cuando las condiciones climáticas dificultan la dispersión de contaminantes en Santiago.
No obstante, la SMA advierte que este listado podría modificarse en la medida que los titulares actualicen los antecedentes que deben reportar en el Sistema de Seguimiento Atmosférico (SISAT) de la superintendencia.
Cabe destacar que en años recientes, las condiciones adversas se han extendido más allá de los meses tradicionales, lo que ha llevado a las autoridades a ampliar los periodos de vigilancia y control de emisiones para mitigar el impacto en la calidad del aire.
Además, estas medidas se enmarcan en una estrategia más amplia que busca reducir progresivamente los niveles de contaminación en la Región Metropolitana, considerada una de las zonas urbanas de Chile con mayores problemas de calidad del aire, especialmente durante la temporada invernal.