
De guerra comercial a astronómica: China acusa a EEUU de interferir para frenar instalación de su gran telescopio en Chile
En una rueda de prensa en la embajada china en Santiago de Chile, el embajador de China en Chile, Niu Quinjbao, subrayó que el proyecto de su país cumple los mismos estándares y tiene los mismos objetivos científicos que los observatorios en territorio chileno de los propios Estados Unidos y de la Unión Europea, entre otros.
Quinjbao explicó que "en 2024 ambas partes firmaron un acuerdo de cooperación sobre el proyecto TOM con el objetivo de realizar investigaciones, y en el mismo año se comenzó a construir el camino de acceso después de obtener la autorización. Y en enero de este año se completó la excavación del camino, y algunos equipos ya llegaron a Chile".
TOM implica una inversión en infraestructura de observación astronómica de 80 millones de dólares para ser instalada en el cerro Ventarrones, en la Región de Antofagasta.
"Estados Unidos siempre ha difundido desinformación sobre este proyecto, ha interferido sobre el derecho de Chile a elegir de forma independiente a sus socios y ha obstruido el proyecto de todas las forma posibles", denunció.
Hay firmas con el OK desde 2016
El embajador agregó que China está "siguiendo de cerca el incidente" y que esperan que "la parte chilena podrá eliminar la interferencia de Estados Unidos y aprobar la implementación del proyecto lo más pronto posible".
El diplomático, que se ajustó a los acuerdos ya firmados, que dijo datan de 2016 y están amparados por un memorando de entendimiento bilateral oficial. "Estamos en estrecho contacto con la cancillería por este proyecto", agregó.
La polémica sobre el telescopio resurgió la semana pasada después de que la cancillería emitiera un comunicado en el que afirmaba que se estaba revisando la viabilidad y legalidad del acuerdo firmado entre la Universidad Católica del Norte, en la región de Atacama, y la Embajada de China en Chile.
"Tras la revisión de la naturaleza del acuerdo, realizada por la dirección jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, se pudo establecer que se trata de un convenio entre una universidad privada y una entidad China. Falta detallar el alcance de dicho acuerdo, para lo cual seguimos en diálogo con las partes involucradas", explicó cancillería en un comunicado.
Agregó que "si se tratara de una iniciativa cuyo objetivo es la observación astronómica, ya se ha señalado que según lo que indica la normativa vigente, entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales en esta materia", al tiempo que especificó que "existen dos caminos, uno es a través de una negociación y acuerdo de Estado a Estado, y la otra es canalizar la iniciativa a través de la Universidad de Chile, ya que, por Ley, y como universidad pública, está habilitada para establecer este tipo de acuerdos".
China niega objetivo militar
Por su parte, Estados Unidos, también a través de su embajada y de documentos internos, denunció que el objetivo de China es puramente militar.
Ante esto, el diplomático chino negó dicho interés y recalcó que se trata de un proyecto "abierto y transparente que está abierto a todos los países".
"Los estadounidenses lanzaron esta operación mediática únicamente para frenar el proyecto y creemos que este hecho ignoró totalmente su objetivo científico. Las dos rutas posibles mencionadas por el Gobierno chileno solo aplican para solicitar privilegios, como la exención fiscal en la importación de equipos, y no a la cooperación astronómica en sí misma", precisó Quinjbao.
"¿Qué ley chilena o qué artículo establece que las universidades privadas no pueden suscribir convenios de relación bilateral en materia de cooperación astronómica y qué ley dice que las universidades privadas deben pedir autorización estatal para ello?", destacó.
"El proyecto TOM tiene la misma naturaleza científica que el telescopio de rastreo de Estados Unidos. Si Estados Unidos insiste en denunciar los usos militares de TOM, nos podemos preguntar si el estadounidense está realizando operaciones militares ocultas en Chile", concluyó. EFE