Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Lo que las empresas tienen que decirnos (y por qué es urgente escucharlas)
Agencia Uno

Lo que las empresas tienen que decirnos (y por qué es urgente escucharlas)

Por: Fernando Medina | 28.04.2025
Desde nuestra experiencia en estudios de opinión, sabemos que los datos bien recogidos pueden activar cambios reales. No porque entreguen recetas mágicas, sino porque ofrecen insumos concretos para reformar lo que no funciona.

En tiempos donde se habla tanto de crecimiento, productividad y transformación digital, es importante preguntarse de forma sistemática qué impide a las empresas avanzar. Medir su experiencia cotidiana es fundamental para diseñar políticas públicas mejor enfocadas.

[Te puede interesar] VIDEO| Experto sostiene: "La seguridad alimentaria es un desafío que tenemos que enfrentar y no es fácil de solucionar"

Con esa convicción comenzamos en Chile la Encuesta Empresarial 2025 (WBES), una iniciativa del Banco Mundial que ejecutaremos desde Datavoz, y que busca levantar la voz de mil empresas nacionales para contribuir al nuevo informe internacional Business Ready 2026. Un estudio que evaluará a más de 170 países, y que pone el foco no solo en la regulación, sino también en la calidad de los servicios públicos y la eficiencia operativa.

Los temas que aborda esta encuesta son muy relevantes: acceso a financiamiento, licencias y permisos, impuestos, formación laboral, justicia comercial, informalidad, innovación, brechas de género, entre otros.

Se trata de asuntos estructurales que determinan si un emprendimiento prospera o no, si una pyme se digitaliza o sobrevive a duras penas. No son percepciones, sino datos comparables y verificables, generados directamente por las empresas, a través de un cuestionario riguroso y anónimo.

Ya en 2010, cuando esta encuesta se aplicó por última vez en Chile, se detectaron barreras relevantes. Por ejemplo, obtener una licencia de operación podía tardar más del doble que en otros países comparables.

[Te puede interesar] "Trabajar y enfermar en silencio": La crisis de subnotificación y subregistro en salud ocupacional

O que la falta de formación adecuada en la fuerza laboral era el principal obstáculo identificado por el 22% de las empresas. La confianza en la justicia y la legislación laboral era baja. ¿Qué ha cambiado en estos 15 años? Esa es una de las preguntas que este nuevo levantamiento puede ayudar a responder.

Desde nuestra experiencia en estudios de opinión, sabemos que los datos bien recogidos pueden activar cambios reales. No porque entreguen recetas mágicas, sino porque ofrecen insumos concretos para reformar lo que no funciona.

Eso requiere, sin duda, de un sector privado dispuesto a participar, y de autoridades capaces de leer y actuar sobre esa evidencia. Por eso, esta columna también es una invitación: a participar, a responder y a hacerse parte del proceso.

Porque escuchar a las empresas -a todas, no solo a las grandes- no solo es útil. Hoy, es urgente.

[Te puede interesar] VIDEO| Mega apagón afecta a todo Portugal, España y parte de Francia: Se investiga posible ciberataque