Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Justicia 52 años después: Suprema dicta condena contra exmilitares por asesinatos del caso
Agencia Uno

Justicia 52 años después: Suprema dicta condena contra exmilitares por asesinatos del caso "Casa de la Cultura de Barrancas"

Por: Cristian Neira | 23.04.2025
Tras más de cuatro años de dictada la decisión de la Corte de Apelaciones, el máximo tribunal dictó sentencia de término contra los miembros en retiro del Ejército por la detención y ejecución de 14 dirigentes poblacionales de la comuna de Barrancas en 1973, actualmente Pudahuel.

Confirmando lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Santiago en el año 2020 y aplicando justicia 52 años después de ocurridos los hechos, la Corte Suprema dictó sentencia de término contra miembros en retiro del Ejército por su participación en los homicidios de catorce dirigentes políticos y poblacionales, en el caso denominado “Casa del a Cultura de Barrancas”.

Se trata de los exmilitares Jorge Reyes Morel, Juan Ramón Gerardo Fernández Berardi y Pedro Lovera Betancourt, a ambos a 15 años y 1 día, como autores de los homicidios calificados y consumados.

En tanto, sobre Donato López Almarza por estado de enajenación mental y de Carlos Rodolfo Silva Pérez y Jorge Turres Mery por fallecidos, el máximo tribunal, omitió pronunciarse sobre las casaciones.

[Te puede interesar] CCHDH lanza ácida crítica a Matthei y la derecha por dichos sobre "muertes inevitables" en dictadura

“Respuesta ante estos horrendos y cruentos crímenes”

Para el abogado Francisco Ugás, en representación de 7 de las 14 familias de los dirigentes poblacionales asesinados por la dictadura, esto es un punto para la justicia.

“Los familiares de las víctimas han tenido una respuesta por parte de nuestro sistema de Justicia, ante estos horrendos y cruentos crímenes perpetrados por agentes del Estado en perjuicio de ellas”, expresó.

“Las condenas definitivas y efectivas de los exagentes Lovera, Reyes y Fernández, todos del Ejército de Chile, son expresión del férreo cumplimiento del deber de punición o sanción que tiene que cumplir el Estado de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en nuestro país hace ya casi 52 años, como ocurre en este caso”, añadió.

Finalmente, lamentó que “algunos agentes fallecieron durante la substanciación del caso lo que, de algún modo, nos deja una cierta amargura y una sensación de una justicia que no fue plena”.

[Te puede interesar] Tras justificar muertos en dictadura Matthei acusa el golpe y su candidatura a La Moneda baja en adhesión popular

El caso “Casa del a Cultura de Barrancas”

Entre septiembre y octubre de 1973 y en la entonces comuna de Barrancas, actualmente Pudahuel, y de acuerdo a la investigación encabezada por el ministro Mario Carroza, batallón del regimiento de Infantería Montaña N° 3 "Yungay" de San Felipe, al mando del mayor Donato López Almarza, realizó allanamientos en poblaciones de Quinta Normal y Barrancas, actual zona de Pudahuel Norte.

En dichos procedimientos, hechos también por la Primera Compañía de la Escuela de Suboficiales del Ejército, que se encontraba a cargo del Capitán Gerardo Ernesto Urrich Gonzalez, fueron detenidas las víctimas, para ser sometidas a cruentas torturas y luego ser fusiladas en la Casa de la Cultura de Barrancas y las cercanías del Túnel Lo Prado.

Algunos de los cuerpos de las víctimas fueron dejados en el entonces Instituto Médico Legal y en la vía pública. Mientras que a otros se les perdió su rastro y sus restos sólo fueron encontrados años después, en el Patio 29 del Cementerio General.

[Te puede interesar] Suprema: Indultos de Piñera a condenados por delitos de lesa humanidad no se ajustaron al Estatuto de Roma