
Subsecretario de R. Asistenciales, Bernardo Martorell: No toleraremos "mal uso de recursos ni influencias en listas de espera"
A solo dos semanas de asumir el cargo, Bernardo Martorell ya trabaja, por instrucción directa del Presidente Gabriel Boric, en los complejos desafíos que enfrenta el sistema sanitario y el Ministerio de Salud, considerando la problemática del financiamiento y las largas listas de espera para atenciones quirúrgicas y ambulatorias.
De acuerdo al nuevo subsecretario de Redes Asistenciales, entre las prioridades que se establecieron están la optimización y la eficiencia en el uso de los recursos y la reducción de la espera con medidas que puedan mejorar, de manera inmediata, la cantidad de tiempo en 10 de los servicios de salud más congestionados del país, entre ellos Tarapacá, Antofagasta, O'Higgins, Metropolitana Norte, Los Ríos, Viña-Quillota, Biobío y Araucanía Sur.
En entrevista con El Desconcierto, la autoridad sanitaria explicó estas iniciativas y abordó las denuncias sobre irregularidades que recaen especialmente en el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio por mal uso de caudales públicos y sobre el "robo" de cupos para la atención hospitalaria de familiares de funcionarios médicos.
Martorell adelanta a este medio que iniciaron un sumario por presentar certificaciones académicas eventualmente falsas, contra el subdirector de Gestión y Desarrollo de las Personas del Hospital de Angol, y que estudian las próximas acciones administrativas contra el director recién renunciado del mismo recinto y ahora también exsubrogante del Servicio de Salud Araucanía Norte, Daniel Vargas, por la misma falta.
Restricciones de recursos "obligan a apretar el cinturón"
- Lleva dos semanas en el cargo. ¿Cómo ha sido este cambio de responsabilidades desde encargado de la reforma de salud a la Subsecretaría de Redes Asistenciales?
Sí. Han sido más o menos como uno espera, conociendo el sector y conociendo esta subsecretaría.
Yo había trabajado en esta subsecretaría como jefe de la división de atención primaria, rol en el cual me tocó subrogar un par de semanas, en algunas ocasiones, a la subsecretaria de aquella época (Michelle Bachelet II).
Entonces, uno conoce ya la dinámica intensa que implica el trabajo y, por supuesto, con los ajustes en el ritmo familiar y personal que eso implica.
- El Presidente le encomendó el rol de fortalecer la atención primaria universal...
Sí, el Presidente nos encargó fortalecer nuestras redes asistenciales de manera integral. Una preocupación especial son las restricciones presupuestarias que tenemos durante este año y que, por supuesto, nos obliga a apretar el cinturón, a implementar también cosas que son de perogrullo para nuestras redes asistenciales, que tienen que ver con mejoras en la eficiencia.
Eficiencia entendida como conseguir más con ojalá menos recursos. Tenemos el convencimiento de que hay espacio para eficiencia. Contamos con algunos estudios que lo muestran, donde servicios de salud que tienen un muy buen desempeño logran efectivamente disminuir sus tiempos de espera bajo la meta que nos hemos propuesto y mantener un equilibrio financiero en ese esfuerzo.
Las medidas que esperamos implementar durante este año, tienen que ver con un monitoreo muy cercano a las listas de espera y a la resolución desde los casos más antiguos que están esperando hacia la resolución de los que van ingresando a la lista de espera.
Los tiempos de espera se han logrado disminuir durante este gobierno, pero recordemos que asumimos terminando la pandemia, que fue nuestro peor momento de una crisis sanitaria mundial y también en Chile, donde los tiempos de espera llegaron a ser muy altos. En este período, hemos logrado bajar en 90 días la espera de una consulta con especialista y también en más de un año, 367 días, la espera para una cirugía.
Son resultados importantes, pero todavía nos queda para seguir avanzando y mejorando. Tenemos la convicción de que lo podemos lograr mediante medidas de eficiencia y, por supuesto, con recursos adicionales que esperamos también conseguir para nuestras redes de salud durante este año.
Hacemos intervenciones en lugares de mayor espera
- Hay una crisis de salud en el sistema en general y entiendo que, como me comentaba, hay que estrecharse el cinturón. ¿Cómo abordará este último año el gobierno esa crisis, entendiendo que también hay cada vez menos recursos?
Estamos muy conscientes de las trabas financieras que tiene el país, y probablemente que hay en el mundo, porque hay una situación de incertidumbre económica y de estancamiento en el crecimiento que es persistente.
Estamos muy conscientes de esa realidad financiera, y también de los esfuerzos que tenemos que hacer como sector público de salud para fortalecer nuestra eficiencia y lograr más resultados con los mismos o incluso menos recursos, porque cada recurso malgastado es un recurso que podría ser destinado a mejorar la vida de alguien a través de alguna prestación de salud.
Estamos poniendo mucho énfasis en nuestro trabajo con las redes de salud que son conducidas por la dirección de servicio de salud en todo el territorio nacional: 29 servicios de salud que comandan la red de hospitales y de atención primaria de su territorio. La gestión que realizan estos directivos es directamente monitoreada por el Ministerio de Salud.
Les hemos colocado metas para abordar, en primer lugar, la lista de espera que tiene más tiempo, es decir, las personas que llevan más tiempo esperando deben ser las primeras en ser atendidas. A veces no pasa eso, por eso ponemos un esfuerzo en eso.
Ponemos énfasis también en aumentar la producción a través de instrumentos donde cada establecimiento planifica cuántas atenciones va a hacer de acuerdo con el personal que tiene. El Ministerio de Salud está monitoreando cercanamente esas programaciones de atenciones y les hemos puesto metas de acuerdo a los recursos que tienen disponibles.
Esperamos dar un salto importante en eficiencia durante este año en coordinación con todos los directivos, y vamos a estar monitoreando muy de cerca, incorporando a la Dirección de Presupuesto en este monitoreo y en el uso de los recursos que están disponibles en el presupuesto.
Otra prioridad que tenemos también este año: los sistemas de información. Tenemos una preocupación muy grande de que nuestras listas de espera sean las que decimos que son. Muchos informes de Contraloría nos cuestionan porque no les calzan las cifras. Esto tiene que ver con los sistemas de información que todavía están operando y que dependen harto de las personas que están traspasando datos de un lugar a otro.
Hoy día existen las posibilidades tecnológicas de eliminar intermediarios humanos y traspasar datos directamente de un sistema a otro. Eso es lo que llamamos interoperabilidad. La capacidad de traspasar datos de un sistema de información a otro donde se recopilan los datos que nos permiten tener una lista de espera más limpia es una de las prioridades que vamos a implementar durante este año a lo largo de los servicios de salud.
Esto no se va a resolver en un mes, pero durante este año esperamos avanzar hacia una interoperabilidad para la lista de espera que proviene de la atención primaria pidiendo consulta de especialista. Eso nos va a ir generando más transparencia y más información en tiempo real de nuestra lista de espera, y por supuesto que eso facilita la gestión que uno puede hacer para resolverla.
"Por primera vez exigimos planificación financiera"
- Siempre se dice que faltan insumos, gasas, guantes, que en algunos casos más dramáticos tienen que reutilizar cosas. ¿Cómo dialogan estas dos instancias: mejorar algo tan simple como tener un par de guantes para atender a alguien y este 'ajuste de cinturón'?
Yo me saco el sombrero por el personal de salud. El otro día visité un hospital y estaban vacunando, y la enfermera partía en tres el algodón para hacerlo rendir. Nuestro personal de salud tiene una cultura de hacer el trabajo optimizando los recursos, que es una gran ventaja que tiene nuestro sistema y, de la cual, estoy muy agradecido.
Pero por supuesto que para que ella o él pueda tener los insumos para hacer el trabajo, la planificación de las compras y del buen uso de los recursos, es fundamental. Es la capa administrativa la que tiene que asegurarle a esa enfermera los bienes y servicios que necesita para hacer ese trabajo. Y esa capa administrativa reside en las direcciones de los servicios o de los hospitales.
Ahí es donde estamos trabajando y exigiéndoles por primera vez una planificación financiera detallada del gasto para este año. Tenemos un pequeño sistema de información donde ellos están reportando sus planificaciones financieras. Eso ya inició.
Esa planificación financiera nos va a permitir, primero mirar si el gasto que están planificando es prioritario y, por supuesto, ajustar si no es prioritario. Y segundo, resguardar que lo que vayan gastando se vaya a las cosas que son correctas.
Se generan dinámicas de compras en los servicios de salud por situaciones de toma de decisiones que no son sistemáticas, en el sentido de que algún equipo podría comprar algo sin el debido proceso presupuestario. Es importante que estos procesos siempre tengan los debidos respaldos financieros para que podamos contar con un adecuado pago a los proveedores una vez que nos entreguen los recursos.
Lo que sucede a veces es que hacemos estas compras sin los debidos respaldos, terminamos no teniendo caja para pagarle a los proveedores, y los proveedores entonces no despachan los insumos o los fármacos. Y ahí es donde los equipos de salud se resienten por no contar con los elementos.
- Sobre las listas de espera, para precisar, el tiempo ha disminuido pero las listas han aumentado. ¿Es correcta esa precisión?
En realidad, el número de personas que está esperando no es tan importante como el tiempo que esas personas esperan. Entonces, lo más importante a medir es el tiempo de espera. Medimos la mediana del tiempo, el promedio, medimos el tiempo para cada persona, pero por supuesto hay que sacar indicadores que nos permiten tener una brújula sobre lo que está sucediendo en los distintos territorios.
Vamos haciendo distinciones donde hay territorios que tienen mayores tiempos y a esos territorios hacemos una intervención más dirigida. Ya tenemos identificados 10 servicios de salud que son los que están con los tiempos más largos, y estamos haciendo visitas a esos servicios, estamos haciendo un acompañamiento y un monitoreo mucho más cercano del cumplimiento de todos los instrumentos que hemos dispuesto para mejorar los tiempos.
Estos diez servicios priorizados son O'Higgins, Antofagasta, Metropolitana Norte, Los Ríos, Reloncaví, Maule, Viña-Quillota, Biobío, Tarapacá y Araucanía Sur.
"Se están haciendo auditorías y sumarios"
- No está en su lista el Servicio de Salud de Valparaíso-San Antonio. Ahí ha habido denuncias sobre mal uso de recursos, y en otros lugares han habido denuncias alusivas a que funcionarios ponen a familiares en las listas de espera. ¿Cómo el gobierno puede fiscalizar que esos recursos se utilicen de buena forma y evitar este tipo de circunstancias donde los intereses personales se anteponen al interés colectivo?
Primero, decir que no vamos a tolerar ningún mal uso de recursos, malversación de recursos ni mal uso de influencias para sacar ventaja en las listas de espera. Para eso se están haciendo auditorías y sumarios en los lugares donde se han ido detectando ese tipo de prácticas, y se levantarán las eventuales responsabilidades al respecto.
Hay que tener en cuenta que el tiempo no es el único criterio para priorizar un caso, también la gravedad del caso. A veces se prioriza en casos donde la resolución es tiempo dependiente, es decir, si no se resuelve a tiempo tiene mayores complicaciones futuras.
Eso posterga inevitablemente casos que pueden seguir con su problema esperando, sin que se les deteriore significativamente la calidad de vida, como por ejemplo las hernias inguinales, que aguantan harto tiempo. Pero un infarto, por supuesto, necesita resolución de manera inmediata porque si no tiene consecuencias vitales.
En cuanto a la situación específica del Servicio de Salud Valparaíso y el Hospital Van Buren, es algo que también está en nuestra preocupación. Acabamos de solicitar la renuncia al director de servicio titular. Estuve en el servicio de salud con la directora de servicio subrogante que asume, que es la directora de un hospital de ese servicio de salud.
Le entregamos los lineamientos de trabajo en todas estas materias: probidad, eficiencia, buen uso de los recursos y todas las áreas relevantes para el rol que tiene que ejercer. Por supuesto que no se puede esperar que todos los problemas se solucionen de la noche a la mañana.
Los buenos servicios de salud se caracterizan por tener equipos técnicos de alta calidad y que son estables en el tiempo. Eso requiere tiempo y requiere construir equipos, lo que es un desafío para ese servicio de salud, en particular en este periodo.
Además, estamos haciendo un acompañamiento directo en coordinación con el servicio, pero directo con el hospital en materia financiera, en materia de compras y en materia de gestión del establecimiento. Ese acompañamiento viene directo de las divisiones de esta subsecretaría con el hospital.
- A raíz de la denuncia que hace el exdirector Fernando Olmedo del Hospital Carlos Van Buren, hubo un diputado que los llamó a citación al Congreso. ¿Ustedes tienen pensado asistir a esa instancia para hablar sobre estas denuncias?
No me ha llegado la citación. Esta semana estuve en el Congreso presentando sobre listas de espera en términos generales, de ahí me fui directamente al Servicio de Salud de Valparaíso. Siempre estamos disponibles para responder las consultas de los parlamentarios.
Hay que precisar que este ministerio y esta subsecretaría, tienen una rutina periódica de asistencia al Congreso, sobre todo a la Comisión de Salud y a las comisiones investigadoras para temas particulares.
A la fecha, hemos recibido 26 oficios parlamentarios en el contexto de la Comisión Especial Investigadora de listas de espera y estamos respondiendo. Varias de esas ya han sido respondidas y las que faltan por responder están en curso para entregar todas las respuestas que solicitan los parlamentarios.