Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Un siglo de rituales funerarios chilenos ahora reunidos en primer libro fotográfico que analiza la muerte

Un siglo de rituales funerarios chilenos ahora reunidos en primer libro fotográfico que analiza la muerte

Por: Nicole Donoso | 17.04.2025
El libro "Imágenes de la Muerte" se presenta como un ejercicio de memoria colectiva que invita a reflexionar sobre cómo enfrentamos la pérdida, y cómo el arte de la fotografía ha sido parte de ese tránsito humano universal.

Una inédita publicación que explora la representación de la muerte en la fotografía familiar chilena verá la luz en los próximos días cuando se presente oficialmente el libro “Imágenes de la Muerte: Un acercamiento antropológico a la fotografía funeraria familiar en Chile (1875-1974)”.

La obra es original de los antropólogos Pedro Sepúlveda y Jazmín Cerebello, con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) 2019.

[Te puede interesar] Encuesta desnuda perfil del votante oficialista: Tohá preferida por quienes rechazan al gobierno y Jara elegida por mujeres

El proyecto, que comenzó como una tesis de pregrado, evolucionó hasta convertirse en una investigación de referencia en el estudio del patrimonio fotográfico funerario en el país.

A través de una mirada antropológica y visual, la publicación analiza un siglo de imágenes que han acompañado los rituales de despedida en distintos contextos sociales y temporales, abordando cómo los chilenos han representado la muerte desde el ámbito privado hasta el comunitario.

Desde el Archivo Central Andrés Bello, entidad que colaboró en la digitalización y difusión del material, su directora Fernanda Vera valoró el aporte cultural del libro, señalando que “este libro nos permite acercarnos con respeto y altura de miras, a las formas en que los distintos grupos humanos representan y abordan estos procesos de despedida y duelo...”.

Uno de los grandes méritos del trabajo es haber conformado un corpus documental único, compuesto por fotografías recolectadas desde diversas fuentes, tanto institucionales como personales.

Entre ellas, destacan el Museo Histórico Nacional, el Archivo Nacional y el Servicio Nacional del Patrimonio Fotográfico, así como colecciones privadas, archivos familiares y universitarios, como el de la Universidad Diego Portales.

La obra no solo documenta estas imágenes, sino que también las interpreta, permitiendo comprender los significados culturales que se proyectan en ellas.

Muchas de estas fotografías, tradicionalmente relegadas al ámbito íntimo o invisibilizadas socialmente, son hoy presentadas como testimonio histórico y como reflejo de la forma en que diferentes generaciones enfrentaron el duelo y la pérdida.

Pedro Sepúlveda, magíster en Gobierno y Sociedad, explicó que la investigación cubre el período comprendido entre 1875 y 1974, intervalo en el que la fotografía fúnebre pasó de ser un servicio profesional a una práctica doméstica.

“Este trabajo es el primer esfuerzo de investigación en torno a este tema (...) es la primera investigación en Chile que hace una recopilación de un corpus de fotografía funeraria y lo analiza como tal”, expresó el autor.

El estudio también revela la evolución estética de este tipo de registros. En sus inicios, los cuerpos eran retratados en poses que simulaban estar dormidos o incluso vivos, mientras que en décadas posteriores se volvió más común mostrar al fallecido dentro del ataúd, como parte del rito de despedida.

Por su parte, Jazmín Cerebello aporta al análisis desde su experiencia en patrimonio visual y su trayectoria de más de siete años en investigación y docencia en el tema. Su contribución fue clave para comprender la carga simbólica que encierran estas imágenes y cómo estas permiten leer procesos sociales más amplios relacionados con la muerte.

El libro será presentado este 21 de abril a las 17:00 horas, en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.

[Te puede interesar] “Esto no es una resolución": Karol Dance queda en ridículo y es desmentido por la DT tras malinterpretar documento