
¿Sólo cuando conviene? La ciudadanía fragmentada que excluye a las personas LGBTQANB+
Las personas trans, queer y no binarias vivimos en estado de emergencia. No es un eslogan. Es una verdad política. Una herida abierta. Es lo que ocurre cuando nuestras vidas son descartadas por los marcos institucionales, omitidas por las reformas legislativas, y toleradas sólo cuando es útil para la foto.
Lo vivimos cuando la democracia nos reconoce solo cuando conviene: en el marketing de junio, en una cuña institucional, o en un documento sin ejecución. Pero cuando pedimos verdad, justicia y recursos, la respuesta es el silencio.
A nivel internacional, el retroceso es alarmante. En Uganda, en 2023 se aprobó una ley que criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo, castigando incluso con pena de muerte (Human Rights Watch, 2023).
En Estados Unidos, más de 500 proyectos legislativos anti-trans fueron presentados ese mismo año, dirigidos contra el acceso a la salud, la educación y la visibilidad (ACLU, 2024). Y en la ocupación Palestina, organizaciones como AlQaws han denunciado la doble opresión que viven las personas queer en contextos de guerra: colonización y represión interna (AlQaws, 2023).
En Chile, los retrocesos se han agudizado. Según el Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género 2024, los casos y denuncias por odio LGBTIQANB+ aumentaron un 78% respecto al año anterior, alcanzando el pico más alto desde el retorno a la democracia en 1990. Además, los discursos de odio crecieron en un 116,9% , y se documentaron dos crímenes de odio en las regiones de Valparaíso y Los Ríos (Movilh, 2024).
Y mientras tanto, las reformas fundamentales siguen paralizadas:
La ley de filiación para familias diversas (Boletín N° 12159-07), que permitiría reconocer legalmente a hijas de parejas del mismo sexo (BCN, 2023).
El proyecto de prohibición de terapias de conversión (Boletín N° 14031-17), que aún no avanza pese al consenso científico sobre su carácter torturador (BCN, 2021).
La iniciativa para incorporar agravantes penales por identidad de género en delitos de odio (Boletín N° 14695-17), congelada sin urgencia legislativa (BCN, 2022).
Y la Ley N° 20.609 (Ley Zamudio) , vigente desde 2012, que carece de fiscalización efectiva y mecanismos de reparación suficientes , y cuya reforma ha sido solicitada por organizaciones de derechos humanos. A pesar de los reiterados llamados al presidente Gabriel Boric para otorgarle urgencia legislativa, esto aún no se ha concretado.
Todo esto responde a una estructura más profunda: el cis-tema. Una lógica institucional, jurídica y cultural que centra la cisgeneridad como norma universal, y margina toda expresión de género no normativa. Mientras el cis-tema domina las políticas públicas, seguiremos siendo sujetos de derechos solo cuando no incomodamos.
Frente a esto, desde la Fundación Agente Diversa hemos impulsado el Fondo Diversidad en Acción, una respuesta ética, comunitaria y urgente. Nacido en 2024, este fondo busca distribuir recursos hacia personas LGBTQANB+ en situación de pobreza, violencia estructural, exclusión sanitaria o habitacional.
¿Qué hace el fondo?
Otorga apoyo económico directo para cubrir necesidades básicas (salud, vivienda, alimentación).
Acompaña de forma integral y personalizada, con enfoque interseccional y territorial.
Funciona bajo principios de confidencialidad, ética comunitaria y justicia redistributiva.
¿A quién beneficiará?
Personas trans y queer expulsadas de sus hogares.
Personas mayores LGBTQANB+ abandonadas por sistemas formales.
Jóvenes sin acceso a salud mental o atención médica por falta de reconocimiento legal.
Y mientras desde lo comunitario sostenemos vidas, algunas alianzas prometidas no se concretan. Casos como los de Defontana y DUOC UC, que ofrecieron apoyo pero no firmaron ni entregaron recursos, muestran cómo la inclusión se ha vuelto una estrategia de relaciones públicas, más que un compromiso con la justicia.
Hoy escribimos para denunciar, proponer y movilizar. Porque si la democracia no nos reconoce con todos nuestros derechos, no es democracia. Y si el Estado no nos cuida, nos organizamos para sobrevivir y transformar. Porque también votamos, opinamos, gobernamos y resistimos. Y lo seguiremos haciendo. Aunque es incómodo. Aunque moleste.
Porque nuestras vidas no caben en las campañas de marketing. Exigen políticas públicas con memoria, presupuesto y dignidad.
BIBLIOGRAFÍA
AlQaws. (2023). La experiencia queer palestina en tiempos de guerra . Recuperado de https://www.alqaws.org
Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). (2024). Mapeo de los ataques a los derechos LGBTQ en las legislaturas estatales de EE. UU . Recuperado de https://www.aclu.org/legislative-attacks-on-lgbtq-rights
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2021). Boletín N° 14031-17: Prohíbe las terapias de conversión y establece sanciones . Recuperado de https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=14836&prmBOLETIN=14031-17
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2022). Boletín N° 14695-17: Incorpora como circunstancia agravante la identidad de género de la víctima en delitos de odio . Recuperado de https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=15606&prmBOLETIN=14695-17
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2023). Boletín N° 12159-07: Modifica cuerpos legales para permitir la filiación de hijos e hijas de parejas del mismo sexo . Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1123822
Human Rights Watch. (2023). Uganda: Ley anti-LGBT devasta vidas. Recuperado de https://www.hrw.org/news/2023/12/20/uganda-anti-lgbt-law-devastates-lives
Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). (2024). Informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual y de género en Chile 2023 . Recuperado de https://www.movilh.cl/informes-anuales
Radio Bío-Bío. (2025, 31 de marzo). Comienza juicio por crimen de joven trans en Los Ángeles: familia pide presidio perpetuo para acusado . https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2025/03/31/comienza-juicio-por-crimen-de-joven-trans-en-los-angeles-familia-pide-presidio-perpetuo-para-acusado.shtml