
Trabajadora denunció más de 3 años sin domingos libres y alegó no tener colación: Corte validó indemnización de $6 millones
Durante más de tres años, una trabajadora desempeñó funciones en una pizzería ubicada en Providencia bajo un contrato part time.
Según se puede apreciar en el fallo judicial, aunque su jornada era de 30 horas semanales, debía asistir todos los domingos y festivos, realizar horas extras constantemente y cumplir múltiples funciones, desde atención de público hasta limpieza.
En septiembre de 2022, decidió autodespedirse, acusando a su empleador —Comercializadora Better Food Chile (Domino’s Pizza)— de incumplimientos graves a sus obligaciones legales.
El Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago le dio la razón. Según el fallo, la empresa no cumplió con la entrega de al menos dos domingos libres al mes ni con los siete domingos por año trabajado, exigidos por el artículo 38 del Código del Trabajo.
Además, no se otorgaron descansos compensatorios por festivos trabajados ni se demostró el pago de las remuneraciones correspondientes.
Para el tribunal, estos hechos constituyen una vulneración grave, dado que el descanso dominical no es negociable ni puede ser reemplazado por otra forma de compensación.
En su demanda, la trabajadora también denunció que no se le otorgaba el tiempo legal de 30 minutos de colación, y que esa omisión era sistemática durante toda su jornada laboral.
Sin embargo, el tribunal consideró que no se logró acreditar suficientemente ese punto, y desestimó su solicitud de indemnización adicional y nulidad del despido por cotizaciones impagas vinculadas a ese tiempo trabajado.
La sentencia acogió la demanda por despido indirecto y condenó a la empresa a pagar casi $6 millones por diversos conceptos: $687.284 por indemnización sustitutiva de aviso previo, $2.061.852 por años de servicio, $1.030.926 como recargo legal del 50%, $481.098 por feriado legal, $169.530 por feriado proporcional, $953.248 por domingos trabajados y $441.113 por no otorgar los siete domingos anuales.
Ambas partes recurrieron de nulidad: la empresa alegó errores en la valoración de la prueba y la trabajadora solicitó que también se ordenara el pago por colación y cotizaciones previsionales.
Pero la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago —integrada por el ministro Guillermo de la Barra, la ministra Paola Díaz y la fiscal judicial Clara Carrasco— rechazó ambos recursos.
La Corte concluyó que el fallo de primera instancia valoró correctamente la prueba, explicando con claridad sus fundamentos.
“Lo que existe es una disconformidad con la apreciación de la prueba que realiza la juez de base”, señaló la resolución, agregando que los argumentos de los recursos no identificaron con precisión ninguna infracción manifiesta a las reglas de la sana crítica.