Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Chile en mapa astronómico mundial: Científicas detectan desde Valparaíso erupción de rayos X más larga jamás registrada en agujero negro
Cedida

Chile en mapa astronómico mundial: Científicas detectan desde Valparaíso erupción de rayos X más larga jamás registrada en agujero negro

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 14.04.2025
Un estudio liderado por astrónomas chilenas detectó una erupción de rayos X de 4,5 días desde un agujero negro a 300 millones de años luz, la más extensa registrada a la fecha y sin señales de una estrella destruida.

En 2019, un grupo de astrónomas desde Chile y Alemania logró lo que hasta entonces parecía imposible: observar en tiempo real el despertar de un agujero negro.

El fenómeno ocurrió en una galaxia lejana ubicada en la constelación de Virgo, a 300 millones de años luz, en el núcleo galáctico SDSS1335+0728.

Allí, un agujero negro masivo —posteriormente bautizado como Ansky— mostró signos de activación tras décadas en estado latente.

Cinco años después, este mismo agujero negro vuelve a sorprender. Un nuevo estudio publicado en Nature Astronomy reveló que en febrero de 2024 Ansky comenzó a emitir potentes explosiones de rayos X conocidas como erupciones cuasiperiódicas (QPE, por sus siglas en inglés).

[Te puede interesar] Falleció Elizabeth Ogaz, mujer detrás de viral "vístima": Redes sociales lamentan su partida tras complicaciones por diabetes

Este tipo de fenómeno es extremadamente raro: solo se han documentado ocho casos en todo el mundo, y este es el único que ocurre en el contexto de un agujero negro activándose por primera vez.

El hallazgo desafía todos los modelos actuales”, explica Lorena Hernández-García, investigadora de la Universidad de Valparaíso y del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), quien lideró la investigación.

Según detalla, estas erupciones son breves, pero en el caso de Ansky alcanzaron una duración sin precedentes: hasta 4,5 días. “Es la más larga observada hasta ahora, y además diez veces más luminosa que las anteriores”, agrega.

Las observaciones, realizadas con telescopios espaciales de la NASA y la Agencia Espacial Europea, revelaron también un poderoso flujo de salida del sistema, fenómeno inédito en el contexto de las QPE.

Aunque se ha propuesto que estas explosiones podrían deberse a estrellas desgarradas por las fuerzas del agujero negro, en este caso no hay evidencia de una estrella siendo tragada.

[Te puede interesar] Insólito: Casi 3 de cada 100 chilenos come pizza en el desayuno, revela estudio nacional de consumo

Esto llevó al equipo a una nueva hipótesis: que las QPE podrían estar relacionadas con choques de gas o material recién formado en torno al agujero negro, y no necesariamente con una estrella capturada.

Estudiar Ansky nos permitirá entender mejor la evolución de los agujeros negros y cómo se generan estas emisiones tan energéticas”, señala Hernández-García.

Paula Sánchez Sáez, astrónoma del Observatorio Europeo Austral (ESO) y coinvestigadora del hallazgo original en 2019, destaca que este caso ofrece por primera vez una oportunidad de observar cómo se activa un núcleo galáctico desde sus primeras fases.

“Este tipo de eventos nos ayuda a entender mecanismos que hasta ahora eran puramente teóricos”, dice. “Verlo en tiempo real es una ventana única al funcionamiento más misterioso del universo”.

[Te puede interesar] Gobierno presenta querella por omisión de socorro tras la tragedia de la lancha Bruma en Coronel