
Analista Gilberto Aranda: "La guerra comercial es una catástrofe para el modelo chileno basado en exportaciones"
Luego de varias jornadas grises para el mercado financiero, los actores de la sociedad comienzan a cuestionar la volatilidad del valor de las acciones en las bolsas de comercio mundiales y con ello las recientes políticas internacionales del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.
Y es que el magnate, apenas inició su nuevo período presidencial en el país norteamericano, realizó transformaciones económicas de carácter proteccionista en las que subió unilateralmente los aranceles a las importaciones de otras naciones y cuyo mayor impacto fue la generación de una "guerra comercial".
Este aumento de las tarifas provocó caídas abruptas en las bolsas globales y se transversalizó la incertidumbre respecto de la estabilidad de los mercados que incluso afectó el precio del petróleo europeo, el oro y el cobre. Esto último ha encendido las alarmas de las autoridades chilenas relativas a la materia.
En entrevista con El Desconcierto, el analista internacional y experto en relaciones bilaterales, Gilberto Aranda, analizó el impacto de la imposición arancelaria por parte de la Casa Blanca, las caídas bursátiles a nivel global y las repercusiones para la economía chilena en ese contexto.
¿La caída de las bolsas afectará a las pensiones en Chile?
- ¿Se sabe cuál es el impacto que puede provocar en los fondos de pensiones en Chile la caída de las bolsas?
Como estamos viendo una caída prácticamente de las bolsas y los fondos de pensiones en Chile son inversiones que están en el extranjero, evidentemente eso va a significar que van a caer también los fondos previsionales.
Esta es una muy mala noticia para los fondos previsionales, que ahora van a ser menos porque como son inversiones que están en el exterior que están cotizando en otras bolsas, caen junto con las bolsas. Así que en síntesis es desde luego una mala noticia.
- Más allá de las pensiones, ¿qué empresas o industrias pueden verse perjudicadas concretamente en Chile?
Desde luego todo lo que es la agricultura está en serio problema. Todo lo que son frutas, uvas, salmones y peces que se mandan al extranjero. Toda la industria de agricultura y pescadería, estos recursos primarios.
Todo eso va a entrar a Estados Unidos con un impuesto directo que se le va a cobrar al consumidor en Estados Unidos, lo que va a significar que al fondo va a presionar desde arriba. Entonces, esas son las industrias que van a recibir un impacto directo.
La pregunta ahora es si va a pasar lo mismo con el cobre y la madera. No sabemos, eso lo está viendo Estados Unidos. Probablemente no tiene reemplazo directo para el cobre inmediatamente, pero en nueve meses más nos pueden decir que también va con un 10%.
Es decir, esto es una catástrofe para el sistema de libre comercio y para el modelo de desarrollo chileno que se basa precisamente en las exportaciones de materias primas, minerales y agrícolas.
Está en juego el valor del cobre y los productos agrícolas
- El cobre bajó su precio también la semana pasada.
Es la tormenta perfecta porque lo que se podría haber esperado es que el cobre subiera y el dólar subiera, pero pasaron las dos cosas: baja el cobre y sube el dólar. Es un mal augurio. Estamos en una situación delicada.
A pesar que tenemos el 10% solamente, estamos en el mínimo, esto de que son recíprocos es propaganda. No son recíprocos. Chile no le cobra un 10% a Estados Unidos. Estados Unidos tiene superávit en la balanza comercial respecto de Chile.
Pero ya no solamente tenemos el impacto indirecto de lo que usted está mencionando -las bolsas caen, se encarecen los productos generales- sino que tenemos un impacto directo porque nuestros productos agrícolas van a entrar al mercado de Estados Unidos con un gravamen de un 10% sobre el producto que compra el consumidor.
Entonces, Chile recibe un impacto, es menor en lo directo que otros países, pero recibe un impacto. Así que ciertamente la situación es bien compleja.
- Esta situación que llaman la guerra comercial, ¿va a tener un impacto cuando las personas pidan cosas en aplicaciones chinas, por ejemplo?
En principio no, pero al final todos se van a interesar porque van a incrementar los costos de China que envía productos a Estados Unidos y eso va a significar que los productos chinos que vengan directo a Chile -indirectamente también-, si hay inflación, van a terminar subiendo.
El conflicto comercial no es entre China y Chile. China es el principal importador de productos chilenos. Pero ocurre que los productos chinos empiezan a encarecerse dado el conflicto comercial con Estados Unidos. Eso también va a terminar indirectamente impactando.
En otras palabras, este conflicto comercial se da por varias razones, pero una tiene que ver con que Estados Unidos tiene un déficit comercial con países como China o la Unión Europea que es un bloque. No lo tiene con Sudamérica, ahí tiene superávit. Pero está ensayando una protección general con aranceles para todo el mundo, algunos menos y otros más.
Aunque a nosotros no nos hubieran gravado con aranceles, igual hubiéramos tenido un impacto porque como para China el mercado de Estados Unidos es muy importante, si se encarecen los productos en general, van a terminar presionando también sobre lo que mandan a otros países, entre otros a Chile.
Para combatir el desempleo: Trump apuesta por relocalización de mano de obra a EEUU
- Usted me comentaba que esto era como un ensayo de Donald Trump.
Lo que está haciendo Estados Unidos es un arancel universal proteccionista. Lo que desea es bajar el déficit comercial que tiene con China y otros países donde no está Chile, y recaudar dinero.
Si recauda más dinero por impuestos va a atreverse a hacer una reforma de baja de impuestos internos en Estados Unidos, es decir, va a cobrarle más a la gente afuera, pero va a intentar bajar los impuestos adentro porque piensa que va a recaudar una suma interesante.
Y luego, lo otro que intenta es relocalizar industria, es decir, reindustrializar. La globalización significó que muchas empresas de Estados Unidos, de automóviles por citar alguna, empezaron a distribuir la producción en diferentes partes del mundo porque la mano de obra es más barata, porque hay menos leyes laborales.
Entonces, hubo un proceso de una cadena productiva que se desconcentró. Lo que intenta Estados Unidos es que algunas firmas, algunas empresas se relocalicen en Estados Unidos para responder al tema también del desempleo.
Tiene un sentido y es una apuesta. Estamos hablando de un empresario de bienes raíces. Este empresario presidente lo que está apostando es a recaudar más dinero, bajar los impuestos domésticos, relocalizar industria para paliar el tema del desempleo y a partir de ahí a mediano plazo mejorar la economía.
En lo inmediato Trump sabe que va a significar un proceso inflacionario en Estados Unidos y que va a perjudicar los intereses de los consumidores y las consumidoras. Eso va a pasar. Pero es la apuesta al mediano plazo, que puede ser así o puede no ser así, es una apuesta la que está haciendo.
América Latina ha sido gravada también con aranceles mínimos, con un arancel universal del 10% que fijó Estados Unidos, a pesar de que no tiene problema con América Latina como lo tiene con China o con la Unión Europea.
"Es un presidente que hace de la incertidumbre la antidoctrina"
- ¿Qué es lo que podemos esperar de aquí al futuro? No solamente en términos de la bolsa ni tampoco de las relaciones internacionales, sino para las personas aquí en Chile.
Lo que yo le puedo decir a la gente es que estamos actuando con un presidente que hace de la incertidumbre la antidoctrina. Entonces, no podemos tener mucha certeza. Si las certezas nunca son muchas, ahora son menos que nunca. Él trabaja con eso. Hoy día el cobre, que es nuestra principal exportación, no está gravado y las maderas tampoco. Pero yo no les puedo asegurar que en nueve meses o un año eso no vaya a ocurrir.
Hace ensayos también, amenazas, extorsión económica, es bilateralismo a la carta. Está ensayando: les dice a Canadá, les pongo uno (impuesto), se los saca para obligarlos a negociar, es un criterio transaccionalista. Entonces, mucha certeza no se le puede dar.
Lo que sí, yo creo que las autoridades tienen que tener planes. Los planes son, primero, que se negocie tempranamente en forma directa, eso es lo que quiere: que la gente se vaya a negociar con él. El último va a salir peor.
Y lo otro es si hay elementos que pueden dar espacio para un reclamo formal por incumplir cláusulas del Tratado de Libre Comercio, que yo creo que hay. Esa es la otra vía que tienen las autoridades. El tema de calificar al presidente, eso no nos va a ayudar mucho.
Y lo otro es que Chile tiene que ensayar también una aún más amplia diversificación de sus mercados. Lo que se ha hecho en la India es una señal positiva. Hay que abrirse a otros mercados, explorar asociaciones con otro espacio porque claramente Estados Unidos quiere recuperar un nivel que no logra.