
Filme chileno que transcurre "en el lugar lugar más austral del mundo" gana Festival de Cine Latinoamericano de París
La chilena 'Cuando las nubes esconden la sombra', de José Luis Torres Leiva, y la brasileña 'Greice', de Leonardo Mouramateus, vencieron, ex-aequo, el principal premio de la tercera edición del Festival de Cine Latinoamericano de París (CLaP), informaron este domingo los organizadores.
'Cuando las nubes esconden la sombra' fue apreciada por "sus delicados matices" de una cinta que habla de la relación que entabla la protagonista, María, con los habitantes de la isla chilena de Navarino, el lugar más austral del mundo:
María viaja a Puerto Williams para protagonizar una película. Pero el equipo de filmación no podrá llegar debido a una fuerte tormenta. Sola, buscará ayuda para unos fuertes dolores de espalda, lo que la llevará a descubrir la vida en la ciudad más austral del mundo y una historia pendiente en su vida.
'Greice', por su parte, recogió los honores del jurado por tratarse de "un cuento ardiente de la juventud globalizada" de una protagonista, llamada Greice, que transita de un lado a otro del océano, de Brasil a Portugal.
El jurado del CLap otorgó además una mención a la película 'Mala reputación', de Marta García y Sol Infante, por su tema de la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales en Uruguay.
21 filmes de nueve países diferentes
Espace Saint-Michel, una sala mítica en el corazón de París, fundada en 1911, acogió esta edición los 21 filmes de nueve países diferentes (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, Paraguay y Uruguay).
El festival, cuyo objetivo es "construir un sólido puente entre la creación de arte y ensayo en América Latina y la capital mundial del cine, que es París", según su director Carlos Tello, evaluó un total de 382 películas durante esta edición, tres veces más que el pasado año.
En Francia, el CLaP sigue la tradición de citas como el Cinélatino de Toulouse, que tiene una vocación similar, pero hasta su creación en 2023 París solo contaba con festivales dedicados a cinematografías latinoamericanas concretas, como la peruana o la colombiana. EFE