Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Daniel Jadue, excandidato presidencial del PC:
Foto: Prensa Daniel Jadue

Daniel Jadue, excandidato presidencial del PC: "La ministra Jara tiene continuidad, pero representa también transformación"

Por: Natalia Riquelme | 06.04.2025
Desde su arresto domiciliario, el que fue el precandidato presidencial del PC en las pasadas primarias se encuentra escribiendo un libro en el que contará su experiencia como exalcalde de la Municipalidad de Recoleta. Además, se refirió al acontecer nacional y a la contingencia.

Sentado en un sillón de su terraza, frente a las plantaciones que él mismo cultiva y al lado de una estatuilla de un martillo y una hoz, Daniel Jadue se ve sereno y paciente a la espera que se resuelva su proceso judicial abierto por eventuales delitos de administración desleal, estafa, fraude al fisco y delito concursal.

"Me ha permitido mucho tiempo para reflexionar, para reconstruir, para aprender, para hacer la autocrítica que hay que hacerse. Para aprender que uno no tiene que confiar de manera ciega en nadie, aunque sean compañeros que se dicen cercanos porque siempre la traición pulula en todos los espacios", comentó el exalcalde con seriedad.

[Te puede interesar] ME-O asegura que progresismo será "derrotado electoral y culturalmente" y que le encantaría ir a primarias

Y es que por estos días, el otrora candidato presidencial del Partido Comunista se dedica a cuidar su jardín y a redactar no solo columnas de opinión, sino también un libro en el que narrará su versión de todos los hechos que ha vivido por su paso en la Municipalidad de Recoleta y que lo mantienen hasta hoy en arresto domiciliario total.

Mientras aguarda por sus jornadas de reformalización y revisión de medidas cautelares, detalló que se dedica "al huerto que tenemos, casi todo plantado y produciendo lo que comemos. A escribir, a leer y a la música. Y, por supuesto, a la discusión política", dijo sobre las visitas que agenda a diario en su vivienda en La Reina para organizar actividades y conversar sobre contingencia.

[Te puede interesar] ¿Quién se queda con Ministerio del Trabajo?: Giorgio Boccardo podría dejar fuera al PC y FA quedaría sobrerrepresentado en gabinete

"Espero que este proceso termine lo antes posible"

Entre ellos, especificó que esta semana "vino la senadora (Fabiola) Campillai, y vino el tío Valentín Trujillo". Lo cuenta cruzado de brazos y de piernas respecto de la parlamentaria víctima de violencia policial y el histórico pianista y compositor que recientemente fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Musicales.

Aún cuando siente que "el sistema lo tiene fuera de la política temporalmente", no se mantiene ajeno a cómo se desarrollan los acontecimientos en torno a las elecciones presidenciales y a la administración del Presidente Gabriel Boric, que ha sido criticada por el militante comunista en reiteradas ocasiones.

Por lo mismo y en entrevista con El Desconcierto, el que pudo haber sido el abanderado del PC para las próximas primarias del progresismo señaló que está convencido que va a poder probar su inocencia y "la operación de la Fiscalía con (Luis) Hermosilla y (Andrés) Chadwick (...) Todos ligados al mismo grupo económico y a la misma mafia que tiene cooptado al sistema judicial".

Asimismo, abordó la recientemente proclamada candidatura de la titular del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y aseguró que "evidentemente la ministra tiene continuidad, pero representa también transformación (...) Esperar que sobre ella no caiga la misma campaña odiosa".

[Te puede interesar] Alberto Undurraga, presidente de la DC: "Jeannette Jara es una de las mejores ministras que ha tenido este Gobierno"

Entrevista Daniel Jadue

Es infantil: responsabilidades en torno a la casa de Salvador Allende

-¿Qué le parece esta situación en torno a la casa de Salvador Allende? ¿Cree que esto puede empañar el legado del expresidente?

A mí el concepto del legado es un concepto que nunca me ha hecho mucho sentido, porque el legado habitualmente nos hemos acostumbrado a que lo definan los gobiernos y los legados los debieran definir los pueblos.

Dudo que este sea considerado por nadie un legado de nadie. Esto es un error inexcusable de absolutamente todos los involucrados. Desde el que puede haber dado la idea hasta el que aceptó, porque además uno entiende que todos los involucrados son viejos en política, son viejos en legislación.

Y este es un error demasiado infantil. No tengo ninguna duda de que no hay mala fe de ninguna de las partes. Y lamento mucho lo que ha terminado sucediendo con la senadora (Isabel) Allende, porque es una figura muy destacada de la política y porque esto indirectamente va a ser utilizado por más de alguien para mancillar el honor del Presidente Allende.

-¿Esto pone cuesta arriba las relaciones entre los partidos del oficialismo?

A mí me duele la decisión que se ha tomado. Pero yo quisiera entender, a pesar de todo lo que hemos conocido de la cooptación de estas instituciones por el sistema político, que la decisión fue tomada en virtud de las leyes que el parlamento aprueba.

Entiendo lamentablemente que en casos como este la Constitución es medianamente clara y por lo tanto no sé si había espacio para interpretación. Hay que entender que estos trascendidos podrían formar parte de una operación política y que hay que esperar a que salga el fallo definitivo, porque además el fallo no es solo el fallo, sino que el fallo nos va a dar la argumentación que no conocemos.

"El sistema judicial chileno es un circo romano"

-Quería preguntarle si usted piensa que la llamada "mediatización de los procesos judiciales" puede tendenciar la aguja de los tribunales finalmente.

Yo creo que nadie tiene duda que el circo romano en que se ha constituido el sistema judicial chileno, influido por medios que tienen posición política, que tienen dueños con posición política y que forman parte de la clase dominante de este país, termina de una u otra manera acotándole el espacio a la reflexión y a la administración de justicia al sistema judicial.

Y además en una sociedad donde hay tanto malestar y tanta indignación y donde cada día pareciera ser que más gente quiere sangre. Y que más gente quiere que no se administre justicia, sino que más bien una especie de venganza respecto de lo que ellos mismos sufren todos los días por los abusos del modelo económico. Termina perjudicando al debido proceso.

Esto además alimenta, junto con otros incentivos perversos, el que los actores incumplan sus propios deberes y dejen de observar, en el caso los fiscales, por ejemplo, el deber de la objetividad y el deber de investigar con igual celo aquello que favorece su teoría como aquello que la entorpece.

Además, entiendo que hay bonos por cumplimiento de metas. Entonces, imagínese cuando en un sistema de administración de justicia existen bonos por cumplimiento de metas. Esto ha llevado a que (...) haya, como lo han dicho incluso altas autoridades incluidas las Naciones Unidas, un absoluto abuso de la prisión preventiva.

"La Fiscalía es un organismo profundamente político"

-¿Qué le parecen estas filtraciones que algunos han dicho que son "con pinza"?.

La Fiscalía es un organismo profundamente político y politizado hoy día. Todos sabemos que (Ángel) Valencia tiene posición política, que trabajaba para Chadwick en la Universidad San Sebastián. Sabemos que Valencia también es íntimo amigo, que fue abogado defensor de Álvaro Elizalde.

Por lo tanto, claramente hay intereses que se filtran en Fiscalía. Los únicos responsables de las filtraciones son los fiscales. Ellos son los que tienen las carpetas bajo su tutela. Y cuando una fiscalía no denuncia a ninguna de las policías por filtración es porque su silencio asume que los responsables de las filtraciones son ellos.

Y aquí además vemos que la Fiscalía actúa con un doble rasero porque, por ejemplo, el exdirector de la PDI está preso y en prisión preventiva por violación de secreto. Pero hoy día sabemos que el fiscal nacional hizo violación de secreto en tiempos de (Sebastián) Piñera.

-¿Se refiere a la reunión con Hermosilla y Chadwick?

Sí, claro. ¿Por qué el fiscal nacional no está en la misma condición del exPDI? ¿Por qué el fiscal nacional se mantiene en la Fiscalía Nacional cuando ya nadie cree en él? Él le mintió al Congreso cuando dijo que no conocía a (Felipe) Guevara y había trabajado para él.

Entonces, tenemos primero un fiscal nacional que no cumple con los estándares de veracidad y de apego a la verdad, pero esto lamentablemente lo ha normalizado todo el sistema político. Porque el sistema político también es parte de un instrumento de dominación de clase que es el Estado.

-¿Qué le parece la situación mediática en torno a lo que pasó con Karol Cariola a raíz de las filtraciones?

Yo creo que claramente hay una operación en contra el Partido Comunista como conjunto, independiente de que en algunos tiempos los medios tratan de convencer de que existen comunistas malos y comunistas buenos.

Cuando cualquier comunista aumenta su influencia social y su reconocimiento. Recordemos que la Constitución de Pinochet, más allá de que se la haya sacado un artículo, los comunistas éramos enemigos internos de la nación. Y seguimos teniendo la misma Constitución Política y el mismo conjunto estructural de leyes que definían al comunismo como un enemigo interno de la nación.

Y esto ayudado, por cierto, por una cantidad de medios de comunicación que eran los mismos que avalaban y escondían los crímenes de la dictadura y hacían de caja de resonancia de las versiones de la dictadura. Y esto ha cambiado muy poco o nada.

Lo mismo que la influencia de los sectores pinochetistas de nuestro país en la institución. Y de todos aquellos que además son los que acordaron la salida pactada con los tres pilares fundamentales que se dijeron en los 90: no tocar el modelo, impunidad para los criminales y exclusión del PC.

"Tuvieron que replegarse a la política de los consensos que tanto habían criticado"

-Sé que su opinión sobre el Gobierno es crítica. ¿Puede ahondar en su evaluación?

Para poder hacer una evaluación hay que centrarse en lo que nosotros teníamos como programa antes de la primera vuelta. Respecto de ese programa, no se llevó a cabo y cuando digo no se llevó a cabo lo digo con toda propiedad, porque en la primera vuelta el actual Gobierno perdió, sale segundo.

Entendí en ese minuto que había perdido la posibilidad de llevar a cabo su programa porque en el Congreso no había obtenido los votos suficientes para cambiar nada. Además tuvo que hacer un llamado a que se incorporaran aquellos a los que más habían criticado, que eran los representantes de los 30 años y que se tomaron el Gobierno y el programa.

Como se perdió el 4 de septiembre también, el Gobierno quedó sin posibilidad alguna de llevar adelante su programa. Y tuvo que replegarse en la política de los consensos que tanto había criticado antes y se dedicó a tratar de aprobar lo que la derecha le permitiera aprobar. Lo mismo que hizo la Concertación en los 30 años.

Y esto se notó muy fuerte cuando Carolina Tohá entra al Gobierno. Lo primero que hace es avisar que se va a aprobar el TPP-11 a la semana, en una entrevista en televisión sin considerar que el Presidente de la nación y la vocera (Camila Vallejo) habían liderado la campaña contra el TPP-11.

-¿Es falta de experiencia? ¿De madurez política?

No, yo creo que es renuncia a los principios clara, pura y dura, con un pragmatismo que superó cualquier discusión de principio o de programa.

"Jara es de las pocas que puede mostrar avance en el programa comprometido por el Gobierno"

-Este sábado el PC definió que su candidata a las primarias presidenciales es la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. ¿Qué le parece?

Bueno, quiero saludar su nominación y desearle todo el éxito en los desafíos que está asumiendo en representación de nuestro partido. Esperar que sobre ella no caiga la misma campaña odiosa que ha caído contra otros líderes y lideresas del PC en este tiempo.

-¿Se va a sumar a su campaña?

Cuando el Partido Comunista toma una decisión, todos los militantes del partido se suman a la decisión que toma el partido. Eso no está en discusión (...) El PC está proponiendo una plataforma programática que recoge muchos elementos del programa que nosotros levantamos en la primaria en 2021. Y esas son las ideas que el PC va a seguir defendiendo.

-A usted personalmente, ¿le hubiese gustado ser candidato presidencial de nuevo?

Yo nunca he planteado candidaturas personales. Mi candidatura anterior surgió de una decisión colectiva del partido y así debe ser. Lo importante no son las personas sino el proyecto, las ideas que representamos y el programa que queremos implementar.

Dicho esto, siempre he estado disponible para las tareas que el partido y el pueblo consideren necesarias. Lo que sí puedo decirle es que lo que llevamos en 2021 como programa sigue estando plenamente vigente, y muchas de esas propuestas, lamentablemente, no han podido ser implementadas por este Gobierno debido a la correlación de fuerzas en el Congreso.

-¿Le hubiese complicado ir en una primaria con Carolina Tohá que dijo que le incomodaba ir con usted?

No, mire, yo creo que la peor candidata de la unidad es la que nunca pierde oportunidad de golpear a sus socios. Por lo tanto, yo no voy a hacer lo que me molesta que hagan otros. A mí no me molesta ningún candidato de ninguna fuerza política.

Los comunistas estamos dispuestos a debatir y a participar porque estamos convencidos de la construcción de la unidad. Entonces, nosotros no usamos maltratar a nuestros socios y darles la sensación de que solo queremos sus votos y no a ellos. Yo creo que es un error garrafal el que ha cometido la exministra Tohá, responsable además de la situación de la seguridad que tiene nuestro país hoy día.

Entonces, yo creo que ese es un mal camino para construir una plataforma unitaria. Por lo tanto, el PC nunca va a vetar a nadie. Estamos bien acostumbrados a que muchos nos quieran vetar porque nos tienen miedo, además con excusas bastante burdas como el tema Venezuela. Pero es un mal camino, es un mal camino para construir la unidad.

-Hay gente que plantea que cualquiera sea el candidato del progresismo, mientras más alejado esté de la continuidad, mejor le puede ir en términos de rendimiento electoral.

Yo creo que hoy día lo que la gente espera es tener un cambio, sea un cambio dentro de la continuidad o sin continuidad. Y por lo tanto, cualquiera que quiera centrarse solo en la continuidad está condenado al fracaso. Y le está regalando a la derecha y a la ultra derecha el gobierno del próximo período.

Por lo tanto, el cambio tiene que estar presente en cualquier candidatura. Y por lo tanto, lo ideal sería que los candidatos representaran una posibilidad de una buena síntesis entre continuidad y transformación, al menos los de nuestro sector. Si no, es una profecía autocumplida.

-¿Jara estaría más cerca de la continuidad?

No voy a definir respecto a las candidaturas porque mire, los medios siempre tratan de llevar agua a su molino (...) No me interesa jugar el juego de los medios. Evidentemente la ministra Jara tiene continuidad, pero representa también transformación.

De hecho, es de las pocas que puede mostrar avance en el programa comprometido. Avance tímido con costos altos, como regalarle 5 mil millones de dólares adicionales a las AFP. Pero avance con esta correlación de fuerza en este minuto histórico y con todos los errores cometidos.

"Evelyn Matthei es hija de un dictador"

-¿Qué es lo que piensa usted respecto de restringir o no el voto migrante en las elecciones actuales presidenciales?

A mí no me gusta discutir con intereses personales. Hay algunos que fueron a buscar a los inmigrantes, hay otros que le abrieron los brazos y ahora cuando parece que no votan por ellos les quieren quitar el derecho a votar. Yo creo que los derechos humanos no tienen que ser un elemento de oportunidad. Y estoy acusando oportunismo.

Yo soy más partidario de la modernidad inicial, de la promesa de la modernidad. La paz perpetua que soñaba Kant se hace solo con fraternidad universal. La fraternidad universal se construye dándole a todos los seres humanos, independiente de donde hayan nacido, los mismos derechos en cualquier parte en donde residan.

Es el norte en el que yo creo y ese es el mundo que tenemos que construir. Por lo tanto, pensar siquiera en empezar a restringir los derechos de otros seres humanos, porque temporalmente nos conviene, yo no lo comparto.

-¿Qué le parece esta proliferación de candidatos de ultraderecha? Estoy hablando de Johannes Káiser, de José Antonio Kast y eventualmente también de Rojo Edwards.

Y se le escapa a Evelyn Matthei, que también es una candidata de ultra derecha. Evelyn Matthei es hija de un dictador. Es hija de un golpista, es hija de un violador de derechos humanos. Ella abrazaba a (Augusto) Pinochet, se sonreía con Pinochet, disfrutaba de todos los privilegiados de Pinochet.

Por lo tanto, yo considero que todos los candidatos de derecha que hoy día están sobre la mesa son candidatos de ultra derecha capaces de los peores crímenes. Recordemos que la candidata Matthei fue la que utilizó los servicios de seguridad de una rama de las Fuerzas Armadas que su padre manejaba para tratar de dañar al expresidente Piñera.

-¿El "kiotazo"?

Y hoy día ella se quiere presentar como si lo adorara y como si fuera su heredera y la heredera de su legado, pero era su principal enemigo. Ella lo odiaba. Tanto así que fue capaz de montarle una operación política con las fuerzas de seguridad de la rama que su padre dirigía.

Yo no tengo ningún antecedente que me permita asegurar que ella no siga teniendo los mismos contactos dentro de la Fuerza Armada. Y no tengo ningún antecedente que me diga que ella ha abandonado aquellos métodos, más propios de la mafia, que ocupó en otros momentos dentro de su propio sector. Cuando uno vota por candidatos mentirosos después no se puede quejar si se siente engañado.

"Después de esto voy a seguir trabajando como siempre"

-¿Qué le espera a Daniel Jadue durante este año de elecciones? ¿Va a volver a la política?

¿Cuándo salí? El sistema me tiene fuera de la política temporalmente. Pero yo tengo una historia personal que me marca y que hace difícil que yo no siga tratando de construir un mundo mejor para todas y todos. No lo puedo evitar, yo soy palestino, soy chileno.

He vivido la injusticia, los intentos de genocidio, la violación de los derechos humanos por mis dos ascendencias. La historia del Chile que a mí me acogió como nieto de inmigrante y la historia de Palestina son tan similares que lo marcan a uno para toda la vida.

Yo espero que este proceso que estoy viviendo termine lo antes posible. Estoy convencido que va a terminar comprobándose toda mi inocencia y dejando absolutamente al descubierto la operación de la Fiscalía con Hermosilla, Chadwick, (Mauricio) Smok, Mario Vargas y Christian Espejo, todos ligados al mismo grupo económico y a la misma mafia que tiene cooptado al sistema judicial. Van a quedar al descubierto.

En cualquier país del mundo con un poquito de decencia se habrían inhabilitado. (Xavier) Armendáriz, que fue decano de la Universidad San Sebastián (...) Valencia, la misma fiscal (Giovanna Herrera). Yo creo que después de eso voy a seguir trabajando como siempre para cambiar este país y terminar con los abusos que tanto le duelen a Chile.

-¿Tiene algún proyecto en mente? ¿Alguna candidatura parlamentaria tal vez?

Lo primero es un libro que estoy terminando del proceso Recoleta. Yo creo que va a ser un buen producto de este proceso. Me ha permitido mucho tiempo para reflexionar, para reconstruir, para aprender, para hacer la autocrítica que hay que hacerse.

Para aprender que uno no tiene que confiar de manera ciega en nadie, aunque sean compañeros que se dicen cercanos, porque siempre la traición pulula en todos los espacios cuando uno entrega más confianza de la que debe.

En este sistema los negocios judiciales son muy brutales. Uno le ofrece a alguien confirmar la tesis de Fiscalía a cambio de una pena menor a la que le corresponde a los delitos cometidos. Eso, que además es ilegal, se hace todos los días en el Centro de Justicia. Entonces uno aprende mucho en estos procesos. Y ha sido muy buen período de aprendizaje.