Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales:

Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales: "Chile Cuida está llegando donde el Estado antes no llegaba"

Por: Matias Rojas | 05.04.2025
En entrevista con El Desconcierto, la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, detalla el funcionamiento de los centros comunitarios de cuidados, tras la inauguración del número 15 en la región de Aysén. "Estamos llegando a comunas rurales con servicios que van de manera directa a atender a las personas cuidadoras", destaca la autoridad. Además, revela que el programa Red Local de Apoyo y Cuidado pasará de 140 a 215 comunas y aumentará su cobertura de 7.000 a cerca de 25.000 hogares. "Hacernos cargo de las tareas de cuidado es uno de los desafíos del siglo XXI", enfatiza.

El decimoquinto Centro Comunitario de Cuidados del país fue inaugurado el pasado viernes en Puerto Aysén por la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, acompañada del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro. Una nueva infraestructura, parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados "Chile Cuida", diseñada para atender tanto a quienes cuidan como a quienes requieren cuidados en una región donde, según palabras de las propias cuidadoras locales, "el Estado no había estado presente".

Esta iniciativa forma parte de los 70 centros que el Gobierno planea construir a nivel nacional, en el contexto del aumento del 37% en el presupuesto para cuidados en 2025.

En entrevista con El Desconcierto, la subsecretaria Gallegos explica cómo el Plan Nacional de Apoyos y Cuidados articula el trabajo de 14 ministerios y 22 subsecretarías, generando 100 compromisos concretos para transformar la manera en que el Estado responde a esta necesidad social marcada por el envejecimiento de la población.

"Chile Cuida es una idea del país que soñamos. Nuestro propósito es construir un Chile en el que todos y todas nos comprometamos con los cuidados, sensibilizando sobre esta tarea que cumplen más de un millón de personas en nuestro país y que en su mayoría, cerca de un 85%, son mujeres", afirma la autoridad.

[Te puede interesar] Rentas vitalicias: La opción de jubilados para recibir pensión en UF y evitar impacto de inflación

-¿En qué consisten los centros comunitarios de cuidados y cómo ayudan a las personas que cuidan personas dependientes?

Estamos muy contentas desde la región de Aysén porque Chile Cuida está llegando donde el Estado no llegaba. Y esto lo quiero destacar de manera muy enfática. Con este centro número 15 estamos llegando a la comuna de Aysén donde las mismas personas cuidadoras, como por ejemplo la señora Aurora que nos acompañó en la inauguración, nos dice que el Estado no había estado presente para acompañar a las cuidadoras y con este centro lo está haciendo.

Los centros son una infraestructura, estamos construyendo 70 de ellos con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para recibir a las personas cuidadoras con la tranquilidad de que pueden asistir con su ser querido que es cuidado, ya sea su hijo o hija porque tiene alguna discapacidad o enfermedad, o también pueden asistir con su padre o madre en el caso de que ellas cuiden a sus padres.

-¿Qué es el Plan Nacional de Apoyo y Cuidado y cómo se estructura para dar soporte a largo plazo?

El plan no es un puñado de palabras bonitas, sino una hoja de ruta clara con apoyos concretos para quienes cuidan y quienes requieren cuidado. Indica cuáles son los compromisos de cada uno de los ministerios que se vinculan en Chile Cuida: Vivienda y Urbanismo, Trabajo y Previsión Social, Culturas, Artes y Patrimonio, Mujer y Equidad de Género, y Desarrollo Social y Familia, por mencionar algunos.

Este plan establece las metas en cada dimensión y define la actividad con la que la política pública seguirá haciéndose cargo de las necesidades de las personas cuidadoras y de quienes requieren cuidado. Todo está respaldado por el proyecto de ley que busca establecer Chile Cuida como una política de Estado permanente.

-Con el aumento del 37% en el presupuesto para cuidados en 2025, ¿cómo visualizan la expansión de este Plan en la próxima década?

Tenemos la firme convicción de que hacernos cargo de las tareas de cuidado es uno de los desafíos del siglo XXI. Estamos partiendo con un fuerte impulso mandatado por el presidente Gabriel Boric, que tiene al menos dos dimensiones.

Por un lado, llegar a muchos más hogares de manera concreta y directa con el aumento del presupuesto, expandiendo rápidamente la oferta en nuestro país y mejorando la calidad de vida de quienes cuidan y requieren cuidado. Por otro lado, lograr que Chile Cuida sea una política de Estado que no dependa del gobierno de turno. Por eso avanzamos en la tramitación de un proyecto de ley que consagra el derecho al cuidado en su triple dimensión y crea la institucionalidad necesaria para su funcionamiento.

-¿En qué etapa se encuentra ese proyecto de ley?

Hace un par de semanas tuvimos la buena noticia de que una amplia mayoría aprobó en general la ley de cuidados en la Cámara de Diputados. No todos los sectores políticos aprobaron, pero sí hubo una amplia mayoría con 104 votos. Eso nos pone contentas porque vemos que cuando la política se pone de acuerdo en hacerse cargo de las necesidades prioritarias de las personas, puede responder efectivamente. Nuestro gobierno está impulsando Chile Cuida como forma de atender las necesidades más urgentes de las personas cuidadoras y de quienes requieren cuidado.

[Te puede interesar] Emilia Ríos, subsecretaria del Deporte: "Chile demostró ser un país serio, estable y capaz de organizar eventos deportivos de clase mundial"

-¿Qué resultados han visto en los 15 centros ya inaugurados?

Iniciamos la semana de cuidado en Arica durante junio junto al presidente Gabriel Boric. Después seguimos inaugurando en la región de Coquimbo, en Illapel, en Monte Patria. Hemos inaugurado centros en Curanilahue y creado una red de centros en la región de la Araucanía: Nueva Imperial, Padre Las Casas, Puerto Domínguez, Temuco, Angol, Melipeuco, y ahora Aysén.

Estamos llegando a comunas rurales con servicios directos para las personas cuidadoras, permitiéndoles recibir atención psicológica, participar en programas de emprendimiento y conformar redes, con la tranquilidad de que su ser querido está siendo cuidado en la sala contigua.

-Considerando la baja natalidad y el aumento de adultos mayores, especialmente en zonas rurales, ¿cómo atiende esta política pública a esas comunidades aisladas?

Chile Cuida busca hacerse cargo de una necesidad propia de la vida humana: cuidarnos. Hace poco volvimos al primer centro que inauguramos en Arica, donde una señora de 70 años que cuida a su mamá de 94 nos dijo: "Esta es de las mejores iniciativas que ha tenido el gobierno porque hace visible una realidad antes invisible, pero que experimentábamos todos".

Esta política permite que el Estado se coordine para responder a las necesidades de las personas cuidadoras, mayoritariamente mujeres, y construir comunidades que cuidan. Esto se traduce en barrios que participan, acompañan, identifican a quienes necesitan cuidados y contribuyen a estas tareas fundamentales en toda la comunidad.

-¿Cómo se estructura la colaboración entre ministerios para que Chile Cuida funcione?

Trabajamos en una coordinación muy intensiva porque los cuidados requieren que toda la sociedad participe, y Chile Cuida necesita que todo el músculo del Estado se active. Hemos convocado a 14 ministerios y 22 subsecretarías para construir este plan, el primero en nuestro país en materia de cuidados, que articula 100 compromisos de diferentes instituciones públicas.

Los centros son construidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, administrados por organizaciones sociales y municipios, con financiamiento y diseño del Ministerio de Desarrollo Social. En ellos realizamos operativos de vacunación del Ministerio de Salud, actividades deportivas, y tenemos puntos de lectura del Ministerio de las Culturas. Todo se define según las necesidades identificadas por las propias personas cuidadoras y las comunidades donde funcionan los centros.

-¿Cómo están seleccionando las nuevas localidades para el programa Red Local de Apoyo y Cuidado que pasará de 140 a 215 comunas?

Chile Cuida articula varios programas y servicios. Además de los centros comunitarios, tenemos atenciones domiciliarias a través de la Red Local de Apoyos y Cuidados.

Hace poco conocí a Antonia, una mujer de Cerro Navia de 84 años, que cuida a su hijo y a su sobrino, Rodolfo y Simón, adultos que por diferentes motivos quedaron con dependencia moderada y severa. La Red Local toca su puerta, identifica sus necesidades y las de Rodolfo y Simón, ofreciéndoles servicios como peluquería, podología, psicología y terapia ocupacional. Además, proporciona un asistente de cuidado que releva a Antonia y le da un respiro para que pueda asistir a sus citas médicas o realizar otras actividades personales.

Este programa ha sido muy valorado por los municipios. Venía de gobiernos anteriores pero con coberturas pequeñas. Nosotros estamos aumentando su alcance a 215 comunas y ampliaremos la cobertura de 7.000 a cerca de 25.000 hogares en todo el territorio nacional. Seleccionamos las familias y localidades según el índice de dependencia en los registros sociales y la situación de redes de apoyo de cada hogar potencial.

-¿Estos servicios profesionales llegan directamente a los hogares?

Exactamente, son servicios profesionales que a través de la municipalidad llegan a las casas de las personas. Es el corazón de la Red Local de Apoyo y Cuidado.

-¿Cuáles son los principales beneficios para las personas cuidadoras?

A través de la Red Local, doña Antonia recibe atención psicológica para abordar su sobrecarga. También recibe tiempo, un recurso fundamental, porque mientras la asistente de cuidado está con su hijo y su sobrino, ella puede juntarse con amistades, atender necesidades personales o ir a sus citas médicas. Muchas personas cuidadoras nos dicen que no pueden ir al médico simplemente porque no tienen tiempo. Esto es lo que resume Chile Cuida: apoyar tanto a quien es cuidado como a quien cuida.

-¿Cómo contribuye esta política a cambiar nuestra visión de los cuidados, haciéndola más comunitaria que individualista, y cómo beneficia especialmente a las mujeres?

Chile Cuida representa el país que soñamos, donde todos nos comprometemos con los cuidados. Buscamos sensibilizar sobre esta tarea que realizan más de un millón de personas, siendo el 85% mujeres.

Nuestro horizonte es consolidar Chile Cuida como política de Estado, y quiero destacar, aprovechando mi visita a Aysén, que este programa tiene la misión fundamental de llegar donde el Estado no había llegado antes. Por eso nos alegra tanto inaugurar el primer centro en la región de Aysén y anunciar próximas construcciones en Coyhaique, ampliando este apoyo esencial a más territorios del país.