
Emilia Ríos, subsecretaria del Deporte: "Chile demostró ser un país serio, estable y capaz de organizar eventos deportivos de clase mundial"
El próximo 6 de abril se celebrará el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, una fecha que el Ministerio del Deporte busca posicionar como un hito nacional con actividades masivas y gratuitas en todo el territorio. La corrida simultánea en las 16 capitales regionales y la apertura de parques nacionales serán las actividades centrales de una jornada que pretende convertirse en una tradición anual. Emilia Ríos, subsecretaria del Deporte, conversó con El Desconcierto sobre esta iniciativa y los desafíos que enfrenta el país en materia deportiva.
Recién llegada de Turín, donde encabezó la delegación chilena en los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales, Ríos destacó el buen desempeño de los deportistas nacionales y los preparativos para acoger este mismo evento en Santiago el 2027. "Lo que nos embarcamos como país es en un proceso de aceleración de la inclusión, usando el deporte como herramienta", señaló la subsecretaria, destacando que este será el evento deportivo más grande del mundo para personas con discapacidad intelectual, con la participación de más de 7.000 atletas.
- ¿Qué actividades se han previsto para la celebración del Día Internacional del Deporte?
El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz es una instancia que nos interesa potenciar en todo el país, porque el deporte es un espacio de encuentro para la ciudadanía. El 6 de abril queremos que pase a ser parte de nuestro patrimonio nacional, una fecha importante donde las comunidades se reúnen de Arica a Punta Arenas.
Tenemos la corrida más grande de la que se tiene registro en el país, donde en las capitales regionales de las 16 regiones las personas podrán inscribirse para participar en distancias de 2,5 y 5 kilómetros, completamente gratis.
Además, hacemos una invitación inédita a la ciudadanía organizada, en particular organizaciones deportivas, a que se sumen. Si tienen sus propias actividades, en eldiadeldeporte.cl pueden enviar sus propuestas y les daremos un patrocinio para difundirlas. También está la apertura de 19 parques nacionales en todo el país, de manera gratuita, previa inscripción.
- ¿Cuánta participación esperan en la corrida nacional?
Esperamos reunir alrededor de 70.000 personas en todo Chile. Será un evento masivo y familiar. Es importante recalcar que no se necesita ser un gran corredor para participar. La idea es que participen personas de todas las edades, familias con sus hijos. Si no pueden correr, que caminen. El objetivo es tomarse el espacio público en esta celebración.
- Viene llegando de Turín, donde se realizaron los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales. ¿Cómo contribuye la experiencia de Chile organizando eventos deportivos de gran escala, como el futuro Mundial Sub-20 y Juegos de Olimpiadas Especiales 2027, para aspirar a organizar unos Juegos Olímpicos al país?
Tenemos un Estado capaz de tomar estos desafíos en coordinaciones intersectoriales y también con el mundo privado. Eso es reconocido y es parte de las ventajas de Chile, un país que ha mostrado trabajar de forma seria, estable, y donde el deporte nos sirve como herramienta para darnos a conocer al mundo.
El país es reconocido como un gran anfitrión de eventos deportivos internacionales. El legado de los Panamericanos y Parapanamericanos está vivo, donde no solamente invertimos en infraestructura que seguimos utilizando todos los días, sino que también desarrollamos capacidades.
En abril del año pasado recibimos la noticia de la aceptación de nuestro país como organizador de Olimpiadas Especiales 2027. Este es un evento muy importante, porque es el evento deportivo más grande del mundo para personas con discapacidad intelectual. No es solamente un evento puntual, sino que nos embarcamos como país en un proceso de aceleración de la inclusión, usando el deporte como herramienta. Vendrán más de 7.000 atletas de todos los países del mundo, y por eso es importante prepararnos desde ya, cosa que estamos haciendo.
- ¿Cómo se está trabajando para que el deporte sea una herramienta de inclusión para personas con discapacidad?
En estos momentos estamos trabajando en un plan de expansión para que talleres y actividades deportivas lleguen cada vez a más regiones del país. Para 2027 no solo queremos recibir atletas de otros países, sino tener una delegación nacional fortalecida, similar a lo que vimos en Turín, donde nuestra delegación tuvo un desempeño muy importante gracias al trabajo de muchos años.
Estamos en la antesala de ese evento, y queremos que las personas tengan acceso a estas actividades. Para eso estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación en este proceso de expansión.
- Ante la creciente obesidad infantil, ¿qué acciones coordinadas están desarrollando con el Ministerio de Educación?
El sedentarismo, el sobrepeso y obesidad es un problema grave de salud pública, y lamentablemente las cifras en Chile no son muy alentadoras. Por eso estamos trabajando en conjunto con Salud Pública y Educación en un proyecto de ley de 60 minutos, que es bastante ambicioso, y que busca propiciar la práctica de actividad física deportiva dentro de los establecimientos educacionales, para que las niñas y niños puedan formarse en el hábito de la actividad física.
- ¿En qué consiste específicamente el proyecto de ley de 60 minutos?
No se trata solo de clase de educación física, sino de potenciar actividad más allá de las clases. Por ejemplo, que podamos tener recreos activos, que podamos organizar la jornada de manera que se tienda a que los niños sean más activos.
- Se ha hablado de un posible desnivel en el Estadio Nacional luego de la cancelación del show de Shakira. ¿Podría esto afectar al Mundial Sub-20 que Chile organizará en septiembre?
No hay ningún desnivel en el Estadio Nacional, ni en la pista atlética, ni en la cancha. Lo que hubo fue un problema en la instalación del piso técnico, que se instala encima de la pista atlética y que es responsabilidad de la productora. Eso no tiene nada que ver con la infraestructura permanente que el estadio tiene y que está en perfectas condiciones.