Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Analista Juan Valdés:
Juan Valdés / Agencia Uno

Analista Juan Valdés: "El mejor detonante del éxito es la unidad de la centroizquierda frente a la derecha más dura"

Por: Gino Stock | 04.04.2025
El experto analizó la decisión del PS de llevar candidatura propia a primarias del oficialismo, destaca el liderazgo de Paulina Vodanovic y enfatiza la necesidad de unidad para enfrentar a la derecha más extrema en las próximas elecciones.

El analista político Juan Valdés abordó en entrevista con El Desconcierto la reciente decisión del Partido Socialista (PS) de presentar una candidatura propia en las primarias presidenciales del oficialismo, en un movimiento que ha generado tensiones dentro de la coalición, especialmente con el PPD, que apoya la candidatura de Carolina Tohá.

[Te puede interesar] Apuntan a Boric, FA y DC: La indignación del PS por decisión del TC de destituir a senadora Isabel Allende

Valdés destacó la fortaleza institucional del PS, señalando que "el partido socialista es el partido que tiene más parlamentarios y tiene una fortaleza electoral que se puede mostrar en las últimas elecciones de gobernadores y alcaldes, concejales y consejeros regionales". Además, resaltó la participación masiva en sus recientes elecciones internas, donde "participaron alrededor de 18.000 personas, subiendo inclusive la votación de la elección anterior a esta en cerca de un tercio".

Debate interno y proceso formal

El analista explicó que el PS actualmente se encuentra finalizando sus procesos internos tras las elecciones partidarias realizadas el 16 de marzo. Estos procesos incluyen la revisión de reclamaciones por parte del Tribunal Supremo del partido, lo que ha retrasado la convocatoria al Comité Central, instancia que tomará la decisión formal sobre la candidatura presidencial.

"Son cuestiones administrativas que el Partido Socialista ni ningún partido las puede saltar. Son procesos normales", explicó Valdés, añadiendo que "los resultados no van a cambiar mucho, se van a mantener en grandes líneas lo mismo, lo que pasa es que es un proceso legal que nosotros no podemos sustraernos ni obviarlo".

En este contexto, enfatizó que "el Partido Socialista no ha tomado postura, por tanto, estamos en un proceso de debate público y debate interno también". Sin embargo, aclaró que muchas figuras dentro del partido sienten que "el Partido Socialista tiene que tener una representación" en las primarias presidenciales.

Liderazgo de Paulina Vodanovic

Respecto al posible respaldo a la actual presidenta del partido como candidata presidencial, Valdés destacó las cualidades de Vodanovic, subrayando que "en un periodo de tiempo no muy extenso, ella ha logrado consolidar un estilo de liderazgo bien claro, bien transparente, bien cercano y bien fraterno con muchos y muchas".

"Ella ha sido capaz de enfrentar temas bien peleagudos o complejos en el gobierno. Inclusive ha tenido discrepancias con el propio presidente del gobierno, que ha sabido plantear respetuosamente, pero mantenerse firme, en las convicciones y representación del Partido Socialista", afirmó el analista.

[Te puede interesar] Carabineros dados de baja: El intento de adulteración de las pruebas antidrogas de sus funcionarios

Por otra parte, señaló que el amplio respaldo obtenido por Vodanovic en las recientes elecciones internas "ha provocado en el partido un estímulo adicional" y ha fortalecido su liderazgo, lo que podría posicionarla como la carta del PS para las primarias presidenciales.

La importancia de la unidad frente a la derecha

Un punto central en el análisis de Valdés fue la necesidad de unidad en el oficialismo para enfrentar "el avance de la derecha más dura, de la derecha más cruda, como ha sido el avance que ha tenido J.A. Kast y Johannes Kaiser, y que ha llevado a la derecha también la candidata Matthei hacia extremar su posición política".

El analista recordó los buenos resultados obtenidos por la centroizquierda en las últimas elecciones municipales y regionales, atribuyéndolos precisamente a la unidad lograda en esos procesos. "El mejor detonante del éxito es la unidad. Nosotros enfrentamos el proceso electoral del año pasado en completa unidad y tuvimos logros muy importantes", señaló.

En este sentido, hizo un contraste con la situación de la derecha, donde observa "una disputa sangrienta entre la centro derecha y la derecha respecto del tema de la representación y la cuestión presidencial".

Un debate sobre modelos de país

Valdés también enfatizó que el debate presidencial debe centrarse en los modelos de país que se proponen. "Aquí lo importante no es un tema de cupos parlamentarios", señaló, sino "ver cómo enfrentamos de mejor manera el avance cultural de las derechas más duras de este país, que pretende retrotraernos a los años 80, tal vez a los años 90".

Asimismo, destacó la importancia de "defender los avances sociales y políticos que se han logrado en los años, especialmente los últimos, cómo defendemos también el legado del presidente Boric" y cómo seguir avanzando en temas como educación, combate al narcotráfico y delincuencia.

"Nosotros hemos dicho que hay que avanzar en más justicia social, en más igualdad y equidad, y en más derechos sociales para los ciudadanos de este país", afirmó, contrastando esta posición con lo que percibe como retrocesos en las propuestas de la derecha.

Expectativas para el proceso de primarias

Al ser consultado sobre las tensiones generadas con el PPD tras el anuncio del PS, Valdés hizo un llamado al respeto entre partidos. "Yo primero quiero decirle que los partidos tienen que tener respeto por los procesos internos de cada partido", señaló, en referencia a las acciones del algunos personeros del PPD, como Sergio Bitar.

[Te puede interesar] China devuelve golpe a Trump: También aplica arancel de 34%, sanciona empresas de USA y controla “tierras raras”

Finalmente, el analista se mostró optimista respecto a la capacidad de la centroizquierda para lograr acuerdos y mantener la unidad de cara a las próximas elecciones, recordando lo ocurrido en las municipales. "Era difícil, porque había que considerar plantillas municipales, alcaldes, las 350 y algo comunas del país, teníamos que ver los gobernadores regionales en todas las regiones, y colocarnos de acuerdo, pero aún así hubo un gran marco de unidad para enfrentar el proceso electoral", concluyó.