
En el aniversario de la UNCTAD III se inaugura sitio web de Modernismo Latinoamericano
Este jueves 3 de abril se lanza la plataforma ModernismoLatinoamericano.org. La iniciativa releva la cultura visual y material de los proyectos emancipatorios del ciclo desarrollista en el continente.
A partir de reseñas escritas por destacados investigadores e investigadoras nacionales e internacionales buscan reconstruir la historia por lo general desconocida de importantes hitos artísticos, arquitectónicos, editoriales, tecnológicos, políticos y sociales que tuvieron lugar entre la Revolución Mexicana de 1910 y el Golpe de Estado en Chile en 1973. Con esto pretenden, tal como señalan en su manifiesto, “abrir los archivos para imaginar otros futuros o alternativas para los desafíos del presente”.
Desde el jueves se podrá acceder a las primeras reseñas, provenientes de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba y Perú. Estas comprenden artefactos tan diversos como los Cuadernos de Educación Popular, el Manifiesto Antropófago, la ciudad de Brasilia, los carteles de la OSPAAAL, la declaración del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) y la revista La Mujer Nueva, entre otros.
El lanzamiento coincide con los 53 años de la inauguración de la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo (UNCTAD III) en 1972, luego de un proceso inédito de construcción en 275 días. Este edificio que actualmente es el Centro Cultural GAM, fue encargado por el gobierno de la Unidad Popular al arquitecto y entonces director de la CORMU Miguel Lawner.
Como hito de lanzamiento, la primera reseña del sitio será escrita por el mismo Lawner en torno a este acontecimiento de la historia de la arquitectura moderna. El desarrollo de la identidad gráfica del proyecto ha sido trabajada por Joaquín Contreras junto al artista y diseñador Hugo Rivera-Scott quien actualmente está exponiendo en el MAC una muestra de sus diagramas.
Modernismo Latinoamericano cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de los proyectos Fondecyt Regular Nos. 1240344 y 1240284, y es coordinado por la socióloga y archivera Javiera Manzi y el académico de la Universidad Diego Portales Martín Arboleda, quienes han convocado a una red de investigadores e investigadoras de todo el continente. El equipo de esta iniciativa incluye a José Miguel Ahumada, Ana Grondona, Patricio Bascuñán, María José Yaksic, Joaquín Contreras, Amparo Feller y Pablo Bivort.