Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Los principales productos chilenos perjudicados por el 10% de
Foto: Agencia EFE

Los principales productos chilenos perjudicados por el 10% de "arancel recíproco" de Donald Trump

Por: Nicole Donoso | 02.04.2025
Chile no se salva de la política arancelaria de Donald Trump anunciada este miércoles como parte de una guerra comercial que lidera con el objetivo de liberar al país de la dependencia económica global. De esta forma, las importaciones en nuestro país recibirán serán gravadas con un 10% de arancel afectando a pescados y las uvas.

La preocupante política arancelaria global del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue anunciada este miércoles en la Rosaleda de la Casa Blanca, consagrando así el "Día de la Liberación" del país respecto del resto de comercios.

"Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica", sostuvo el mandatario.

En total, 185 países se verán afectados por diversas tasas arancelarias en sus exportaciones como consecuencia de lo que Trump considera un aprovechamiento del acceso preferencial al mercado estadounidense arrastrado por naciones extranjeras desde hace décadas.

El objetivo es "fortalecer la posición económica internacional de los Estados Unidos y proteger a los trabajadores estadounidenses”, afirmó.

Para los países socios -como la mayoría de América Latina, incluyendo a Chile- se estableció un "arancel recíproco" de un 10%, el porcentaje más bajo de su política comercial. "Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos”, sostuvo.

Estos aranceles permanecerán vigentes una vez que Estados Unidos revierta su déficit comercial, sostuvo Trump. Sin embargo, si los países afectados reaccionan con políticas que atenten contra el gigante norteamericano, los aranceles se elevarán, advirtió.

Arancel del 10% a Chile

En concreto, Estados Unidos cobrará a nuestro país un 10% de arancel "recíproco" a importaciones chilenas, un porcentaje "amable" equivalente al mínimo establecido por el mandatario para los socios comerciales.

Por lo tanto, la misma medida también aplicará para Colombia, Perú, Brasil, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Argentina, Ecuador y Honduras.

En el caso de México, el mandatario no ha definido aún un gravamen específico, mientras que en Cuba al no existir intercambio entre ambas naciones tampoco fue necesario definir una tasa arancelaria.

El arancel comenzará a regir desde le próximo sábado 5 de abril y los principales productos nacionales que se verán afectados por el arancel serán el pescado y las frutas.

En concreto, en 2023 Chile exportó a Estados Unidos cobre refinado ($4,63MM), filetes de pescado ($3MM), y uvas ($582M), productos que encabezan la lista de envíos al país norteamericano.

Envíos que se dan en un contexto en el que durante los últimos 5 años las exportaciones de Chile a Estados Unidos han experimentado un incremento a una tasa anualizada de 6,44%, desde $11,5MM en 2018 a $15,7MM en 2023.

En relación al cobre, el arancel de Trump no afectará al principal recurso de exportación de nuestro país, según lo confirmó el Ministerio de Hacienda.

"Hay productos importantes de la canasta de exportaciones de Chile a ese país que quedarían excluidos de esta lista de aranceles, tales como el cobre", expresó la cartera a través de un comunicado.

"También se exceptúan a través de esta orden ejecutiva, los productos de madera y otros bienes que no están disponibles en Estados Unidos", señalan.

Los países más afectados

En América Latina, las naciones que recibirán un mayor impacto de los aranceles son Venezuela y Nicaragua, con un 15% y 18%, respectivamente.

El alza arancelaria responde a que ambos países han manifestado animadversión frente a Estados Unidos, complejizando la cooperación democrática, según la observación de Trump.

En tanto, en el continente asiático -y en el mundo- China fue el país que encabeza la lista con la mayor tasa arancelaria, elevada a un 34%, debido a que su política comercial encarece en un 67% los productos norteamericanos.

En el caso de Vietnam, se estableció un arancel de un 46%, para Tailandia un 36%, para Taiwán un 32%, para India un 26%, para Corea del Sur un 25% y para Japón un 24%, por nombrar algunos países.

Respecto a las exportaciones de la Unión Europea, Trump definió un arancel de un 20% dedicando de paso ácidas palabras a dicha región.

"Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39% (nos gravan), les vamos a cobrar el 20%", expresó el mandatario.

En el caso de las importaciones de Suiza, se le aplicó un 31% de gravamen, mientras que a Reino Unido solo se le aplicará el arancel recíproco de 10%.

Las represalias contra EEUU

Algunos países ya han reaccionado a las políticas arancelarias de Trump en el marco de la guerra comercial que lidera.

Es el caso de Canadá, que si bien no se encuentra en la lista de países afectados por los nuevos aranceles, sí tuvo algo que decir al respecto luego de que el primer ministro Mark Carney asegurará que el país combatirá los aranceles ya establecidos (25%) para los sectores del acero, aluminio y automóvil.

Durante la tarde, Donald Trump también ordenó la imposición de un arancel del 25% a las importaciones de vehículos fabricados en el extranjero y que entrará en vigencia durante la media noche de este jueves (hora Washington).

"Vamos a luchar estos aranceles con contramedidas. Vamos a proteger a nuestros trabajadores y vamos a construir la economía más fuerte del G7", expresó la autoridad de Canadá.

Por otro lado, Brasil aprobó este miércoles un proyecto de ley que busca tomar represalias contra países que impongan barreras comerciales. La medida ya tiene la aprobación del Senado y continuará proceso legislativo.

El "fin del liderazgo económico"

El medio The Wall Street Journal criticó la política arancelaria de Trump asegurando que esta nueva era proteccionista conducirá al país al "fin del liderazgo económico".

De acuerdo al medio, se proyecta un alza para en los costes de los consumidores y las empresas estadounidenses. Además, la competitividad del mercado se verá perjudicada favoreciendo los monopolios.

En consecuencia, Estados Unidos podría arriesgar romper acuerdos comerciales con otras naciones que ocasionarían una "contracción del comercio mundial y un crecimiento más lento, una recesión o algo peor".

Además, la pérdida de confianza por parte de las demás naciones en EEUU le jugarán en contra a Trump, perdiendo significativamente su influencia comercial.

[Te puede interesar] Asesoran el 70% de las causas a nivel nacional: Tres mil funcionarios de la CAJ entraron en paro indefinido este miércoles