Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Fotografía: Cedida

Fernando Estenssoro, analista internacional: "Lo que más une a los BRICS es que todos están contra Estados Unidos"

Por: Matias Rojas | 02.04.2025
El académico del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH analizó en entrevista con El Desconcierto el panorama geopolítico mundial, destacando el interés estratégico de Estados Unidos por Groenlandia, la declinación estadounidense y el surgimiento de un orden multipolar liderado por potencias como China y Rusia.

El académico del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH, Fernando Estenssoro, analizó el complejo escenario geopolítico internacional en entrevista con El Desconcierto, donde destacó que el interés de Estados Unidos por anexar Groenlandia tiene profundas raíces estratégicas y no es un simple capricho del expresidente Donald Trump.

Valor estratégico de Groenlandia

"Groenlandia es súper estratégico porque de partida es una isla gigantesca, como más de 2 millones de kilómetros cuadrados cubierta de hielo. Hay agua, el hielo es una forma de agua congelada, y el agua es un recurso cada vez más escaso. Pero además debajo de ese hielo hay tierra y hay recursos naturales", explicó Estenssoro.

Asimismo, subrayó la importancia del Círculo Polar Ártico para el comercio internacional, un factor que potencia aún más el valor geopolítico de la isla. "Por el círculo polar ártico, la distancia entre el océano Pacífico y el océano Atlántico se acorta de manera impresionante. Con el deshielo, con el cambio climático, en verano se circunnavega lo que se conocía como el Paso del Norte", señaló.

Sin embargo, el problema para Washington radica en que actualmente "el grueso del Paso del Norte lo tienen los rusos y por el otro lado los canadienses. Los estadounidenses solamente tienen una colita de Alaska", agregó el académico.

En relación a la reciente visita del vicepresidente J.D. Vance a Groenlandia, Estenssoro afirmó que esto confirma que el interés estadounidense por la isla no es nuevo ni casual. "Esto debe siempre haber estado en los planes militares, lo que pasa es que Trump lo está transformando en política pública", puntualizó.

Ascenso de China y declinación estadounidense

Respecto al panorama global actual, el experto advirtió que estamos presenciando el surgimiento de un nuevo orden mundial donde Estados Unidos ve amenazada su hegemonía principalmente por el ascenso de China. "El gran rival que tienen es China. Y China se los está comiendo a pasos. Es inexorable", sostuvo.

En este contexto, Estenssoro explicó que las políticas de Trump responden a una línea diferente a la neoliberal que se instaló después de la Guerra Fría. "Durante la globalización en los 90, comienzo de los 2000, se hablaba del fin del Estado, de la tierra plana, que se acabaron las fronteras. Todo ese cuento llegó a su fin, sobre todo con los chinos, porque los chinos aprovecharon toda esa liberalización del mundo para avanzar a una velocidad increíble", afirmó.

La unión de los BRICS contra Estados Unidos

Sobre la alianza de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el académico fue enfático: "Lo que más une a los BRICS es que todos se unen contra Estados Unidos. Porque les dicen a Estados Unidos, señor, usted ya no es el gigante de antes. Usted ya no tiene ropa, no tiene músculo. Usted se tiene que bajar del pedestal y allanarse a compartir su poder con nosotros".

La estrategia arancelaria de Trump

En cuanto a la política arancelaria de Trump, que ha impuesto un 25% a productos importados, Estenssoro explicó que esta medida tiene una doble intención: recuperar ingresos fiscales tras la reducción de impuestos prometida y atraer industrias de vuelta a territorio estadounidense. "Lo que quiere Trump es que vuelvan las industrias de Estados Unidos a la producción, porque con la globalización se deslocalizó la industria", indicó.

No obstante, el académico advirtió que esta estrategia enfrenta desafíos significativos. "Hoy día se produce más, mejor y más barato en China, en Asia. Entonces es bien arriesgada la estrategia", señaló, agregando que "el problema estructural que tiene Estados Unidos es que está en un proceso de declinación inevitable. No tienen forma de volver al pasado".

Superar las visiones de la Guerra Fría

Finalmente, Estenssoro hizo un llamado enfático: "No leamos la realidad con nuestros ojos de guerra fría. Che bueno y malo, no". El académico explicó que "los países se mueven por intereses. Y si tú vas a ver que tus intereses se ven afectados, vas a terminar aliándote con el diablo". En este sentido, advirtió que "estamos en un interregno, en un claro oscuro" donde "el viejo mundo dirigido por Estados Unidos no termina de morir y el nuevo mundo, que va a ser más multipolar, no termina de nacer".

El experto concluyó que este periodo de transición explica el surgimiento de figuras como Trump y las tensiones geopolíticas actuales, añadiendo que "cuando un poder está declinando, nunca acepta esa decisión. Siempre se va a pelear", lo que representa un escenario preocupante considerando el poderío militar existente en la actualidad.