Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Nuevo Ministerio de Seguridad y la figura del
Foto: Agencia Uno

Nuevo Ministerio de Seguridad y la figura del "sheriff": Quiénes serán y qué labor tendrán las 16 secretarías regionales

Por: Natalia Riquelme | 01.04.2025
Este martes se concretó la entrada en vigencia del nuevo Ministerio de Seguridad, que busca dejar la gestión política y territorial en manos de la cartera de Interior y dedicarse exclusivamente a mejorar el despliegue de la batalla contra la delincuencia y el crimen organizado.

Luego de varios meses de discusiones y acalorados debates al interior del Congreso Nacional, este martes debutó el primer Ministerio de Seguridad Pública encabezado por quien fuera el subsecretario del Interior luego de la renuncia de Manuel Monsalve.

El también exministro de Justicia, Luis Cordero, se convirtió en el flamante primer titular de la nueva cartera que busca separar las responsabilidades de gestión política y territorial -que recaerán exclusivamente en Interior- de la facultad técnica para resolver una de las principales problemáticas que preocupan a la ciudadanía.

Y es que la seguridad ha sido una de las demandas más sentidas a lo largo de la administración del Presidente Gabriel Boric dada la sensación de inseguridad registrada los últimos años, el aumento de los homicidios y el cambio del modus operandi en la comisión de delitos más violentos.

[Te puede interesar] Con 0 muertes de lactantes por virus sincicial: Minsal desmonta fake news de Kaiser y alerta peligros de antivacunas

Coordinación policial a nivel local

Por lo mismo, la respuesta del Ejecutivo fue la promulgación y puesta en marcha de esta repartición en específico, con una mirada más técnica y con instrucciones directas a las policías con el fin de robustecer la institucionalidad para entregar una estructura sólida y al mismo tiempo descentralizar la gestión.

El despliegue del Estado se materializará a través de 16 secretarías regionales ministeriales mejor conocidas como "seremis", que coordinarán la estrategia policial a nivel local con las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública luego que esta facultad fuera trasladada desde los delegados presidenciales hacia este nuevo departamento.

Sin embargo, la iniciativa no ha estado exenta de críticas ya que este último cargo continúa todavía y sin mayores atribuciones, además del cuestionamiento al rol que pudieran tener los gabinetes de las gobernaciones regionales como autoridades electas por la ciudadanía.

El sistema de orden público seguirá funcionando tal cual

El secretario ministerial encargado de encabezar esta tarea detalló que no existirá marcha blanca a nivel nacional así como tampoco a nivel regional, y que se apegarán a la legislación en virtud a los requisitos que necesita tener la figura del "seremi" para ser nombrado de acuerdo al marco normativo vigente, entre ellos al menos tres años de experiencia profesional en la materia.

"El Ejecutivo ha tomado la decisión que, con el objeto de garantizar la continuidad del servicio público, las seremías en materia de seguridad pública sean ejercidas por aquellas personas que hoy día tienen conocimiento y han tenido gestión pública en materia de seguridad", aclaró Cordero.

Asimismo, explicó que "esos son dos tipos de perfiles: uno, los coordinadores en materia de seguridad pública y dos, los seremis de Justicia (...) Han existido reuniones con los seremis que han sido designados en su interinato, y también con los delegados con ese fin".

Es decir, los funcionarios elegidos solo estarán por un tiempo como secretarios del área hasta que el engranaje de esta reciente institucionalidad se entrene lo suficiente. "El sistema institucional, las policías y el orden público tienen que seguir funcionando tal cual", agregó el ministro de Seguridad.

[Te puede interesar] Fiscal General de EE.UU. ordena a fiscales solicitar pena de muerte para Luigi Mangione

Nuevos seremis de Seguridad

  1. - Arica: Ana Vargas Valenzuela, actual Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

  2. - Tarapacá: Ana María Peralta Cáceres, ex coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

  3. - Antofagasta: Ignacio Rivera Muñoz, actual coordinador regional de Prevención del Delito.

  4. - Atacama: Lorna Bown Valenzuela, coordinador regional de Prevención del Delito.

  5. - Coquimbo: María José Rojas Erbetta, actual seremi de Justicia.

  6. - Valparaíso: Paula Gutiérrez Huenchuleo, actual Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

  7. - RM: Jaime Fuentes, actual seremi de Justicia.

  8. - O'Higgins: Rodolfo Núñez Bustamante, ex coordinador regional de Prevención del Delito.

  9. - Maule: María José Gómez Castillo, ex coordinadora regional de Seguridad Pública.

  10. - Ñuble: Jorge Muñoz Álvarez, coordinador regional de seguridad pública.

  11. - Biobío: Carlos Uslar Venegas, Actual Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

  12. - La Araucanía: Verónica López-Videla, actual seremi de Gobierno.

  13. - Los Ríos: Cristhian Karl Winter, actual coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

  14. - Los Lagos: Patricia Rada Salazar, ex coordinadora regional de Prevención del Delito.

  15. - Aysén: Ruth Vallejos Cuitiño, coordinadora de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.

  16. - Magallanes: Carla Barrientos, ex coordinadora de seguridad pública.

Dudas respecto de la burocracia y las cifras de homicidios

Consultado sobre a resultados concretos después de la implementación de esta ley en el marco de las dudas respecto a la eventual mayor burocracia que la instalación del Ministerio de Seguridad puede implicar para el país, Cordero aseguró que "esto no es simplemente un casillero más en el organigrama de la administración pública".

"Es la construcción de un sector especializado para poder emitir la política pública en materia seguridad en base a evidencia (para que), cuando discutamos de seguridad pública, no solo discutamos sobre las percepciones que pueda tener la política sino qué es lo que dicen los datos para poder tomar buenas decisiones", indicó.

En esa línea, complementó con que "parte de la conversación hoy día tiene que ver con cuántas cámaras necesitamos, dónde las necesitamos para tomar decisiones desde el punto de vista de la gestión de los recursos policiales y de los recursos investigativos".

"En los próximos días, conjuntamente con el fiscal nacional, vamos a dar cuenta de los resultados consolidados de las cifras de homicidios del año 2024. Efectivamente tienen una tendencia a la baja. ¿Es suficiente? No es suficiente. Tenemos mucho más que avanzar porque hay regiones que aumentaron y hay otras que bajaron" describió el también abogado.

De esta forma, dijo que "lo relevante (...) es que el pasado está lleno de iniciativas que fueron exitosas, pero que se abandonaron. Lo que no hemos hecho es sostener una política pública permanente en base a evidencia en materia seguridad".

[Te puede interesar] Alberto Undurraga, presidente de la DC: "Jeannette Jara es una de las mejores ministras que ha tenido este Gobierno"