Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Radiografía al Censo 2024: Los desafíos que debe enfrentar un Chile que envejece, según expertos
Agencia Uno

Radiografía al Censo 2024: Los desafíos que debe enfrentar un Chile que envejece, según expertos

Por: Cristian Neira | 28.03.2025
Un aumento de la población que vive sola, una tasa de natalidad que se reduce y provoca un envejecimiento de la población, requerirán repensar las políticas públicas y escolares, según las primeras visiones de expertos en varias materias.

Esta semana comenzaron a entregarse los primeros resultados del Censo 2024, proceso que abarcó varios meses y con el cual quedó reflejado que el envejecimiento poblacional en Chile mantiene su tendencia al alza.

Esto porque las personas que tienen 65 años o más alcanzaron el 14% de la población, frente al 11,4% registrado en 2017 en el muestreo ejecutado durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera.

Además, el porcentaje de mayores de 65 años en 2024 representa un aumento del 7,4% respecto a los datos de 1992, lo que hace sacar las primeras conclusiones a los expertos, donde el dato que muchas de ellas viven solas, requiere una especial atención.

[Te puede interesar] Censo 2024: Participaron 18.480.432 personas y casi la mitad de ellos vive en Región Metropolitana

Los desafíos para un Chile que envejece

De acuerdo a Paulina Valenzuela, directora de AIM Chile, “uno de los datos más significativos del Censo 2024 es cómo ha cambiado la estructura de los hogares en los últimos 30 años. Pasamos de un 8,3% a un 21,8% de hogares unipersonales, y eso se cruza directamente con el aumento de hogares conformados exclusivamente por personas mayores”.

Para ella, “es el reflejo de una población que envejece, muchas veces sola, y eso debe ser una alerta para las políticas públicas, especialmente en pensiones y cuidados”, como así también “obliga a repensar cómo diseñamos las ciudades y las políticas de vivienda. No es sólo que haya más personas mayores, sino que muchas de ellas viven solas”.

“Eso plantea preguntas urgentes sobre aislamiento, cuidados, acceso a servicios, y cómo generamos redes que acompañen ese proceso de envejecimiento sin depender únicamente de la familia tradicional”, complementó.

[Te puede interesar] Clases sobre pueblos originarios: ¿Un nuevo desafío educacional?

Censo 2024: Hay menos niños en Chile que antes

Otro punto importante que dejaron los primeros datos del Censo 2024 es que la tasa de natalidad sigue bajando, por lo que la proporción de niños y niñas irá descendiendo con el paso de los años.

Hoy tenemos menos niños que hace treinta años, y esa es una tendencia que no va a revertirse fácilmente. La baja natalidad no solo desafía al sistema educacional, también tensiona la estructura misma del país: Cuántos van a trabajar, cuántos van a sostener el sistema de salud, cuántos van a cotizar. Es un cambio estructural profundo, y si no lo empezamos a mirar desde ahora, vamos a llegar tarde”, advirtió Paulina Valenzuela.

A un análisis similar llegó el director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Juan Pablo Valenzuela, quien asegura que “el mayor impacto está en los niños de edad escolar, ya que sólo el 17,7% de la población tiene 14 años o menos en 2024, mientras que en 2017 era de 20,1%, esto equivale a que en solo 7 años se redujo el número de niños en esta edad en 260 mil, 7% menos que en 2017”. 

Además, avisó que “la tasa global de fecundidad ha seguido reduciéndose, alcanzando a menos de 1,2 en 2023, la más baja de los últimos 50 años”.

[Te puede interesar] Adultos mayores al alza y en compleja situación en Chile: Denuncian falta de programas para la tercera edad

Para Valenzuela, este impacto sobre el sistema educacional “será abrupto, pues el descenso en la tasa global de fecundidad se ha reducido rápidamente, y abarcará a todos los niveles educativos, aunque partiendo estos años con mucha más fuerza en sala cuna y jardines infantiles, y luego educación preescolar, básica y media”. 

El experto aconseja que “debemos adaptarnos y prepararnos contra el tiempo. Demandará, por ejemplo, planificar adecuadamente la oferta educativa de mediano y largo plazo, como también determinar los requerimientos de docentes, directivos y asistentes de la educación para esta nueva realidad”.

“Pero también puede brindarnos una ventana de oportunidad en cuanto a repensar una educación más personalizada, con mayor inversión por estudiante y docentes con más recursos para atender a poblaciones diversas”, concluyó.