Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Robótica, ética tecnológica y alfabetización digital: los principales desafíos en que chilenos requieren avanzar

Robótica, ética tecnológica y alfabetización digital: los principales desafíos en que chilenos requieren avanzar

Por: Natalia Riquelme | 24.02.2025
La Subsecretaría de Telecomunicaciones participará del Mobile World Congress la primera semana de marzo, lugar en donde Chile debatirá sobre los alcances de los avances tecnológicos y los principales desafíos en materia digital. Aquí explica a El Desconcierto.

Los primeros días de marzo se desarrollará en Barcelona el Mobile World Congress, el evento de conectividad más importante del mundo, en donde los países participantes debaten sobre tecnología global y presentan los avances que se han llevado adelante en materia de comunicaciones inalámbricas y móviles.

A la instancia, de carácter anual y que toca temas contingentes como inteligencia artificial, realidad aumentada, 5G, robótica, drones, hardware, software, FinTech y OpenNet, entre otros, asistirá la Subsecretaría de Telecomunicaciones en representación del Gobierno de Chile durante lunes y martes de esa semana.

[Te puede interesar] San Antonio: Las usurpaciones de terreno y el derecho humanitario

[Te puede interesar] Megatoma de San Antonio: Nuevos recursos intentan evitar inminente desalojo de 10 mil habitantes

El organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones adelantó que durante los próximos días sostendrán diálogos políticos de alto nivel con naciones de diversos continentes respecto de cómo los estados abordan las políticas públicas para fomentar la inclusión de tecnología en la vida de las personas.

Según lo que detalló el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya (PC), a El Desconcierto se trata de semanas intensas de muchas reuniones y mesas redondas acerca de cobertura tecnológica con actores regionales -de interés y de distinta índole- para luego cerrar en tierras catalanas con el Mobile World Congress.

Allí, asistirán a encuentros no solo diplomáticos sino también "con operadores y fabricantes de equipos que están interesados en trabajar en Chile y que les interesa conocer la opinión de la Subtel para ver cómo desarrollan sus negocios acá. Algunas ya tienen negocios".

Límites éticos

Consultado respecto de los mayores desafíos -ya sea éticos, comerciales, de recursos, etc.- que pudiese enfrentar nuestro país de cara a la inminente llegada de tecnologías avanzadas, la autoridad señaló que Chile está en un buen pie a nivel latinoamericano.

De acuerdo a lo que detalló Araya, en Latinoamérica hay un índice de adopción de inteligencia artificial que se analiza en un foro de colaboración regional y en donde Chile ocupa el primer lugar.

"Se evalúan distintas dimensiones, como disponibilidad de computadoras para inteligencia artificial, disponibilidad de capital humano para hacerlo, y en general estamos bien posicionados", dijo el representante.

Asimismo, respondió que "el desafío que ve todo el mundo es cuáles son los límites éticos (...) que van un poco en contramarcha respecto a cómo avanzan los desarrollos. O sea, para los desarrollos ojalá no hubiera ningún tipo de restricción, pero para la sociedad eso entraña un riesgo".

"A veces puede ser inocuo, pero otras veces puede ser complejo (...) lo que llaman las deepfakes. O sea, las noticias falsas de muy difícil identificación porque estas herramientas son cada vez mejores", complementó respecto de los medios de comunicación simulados o alterados digitalmente.

Regulación e innovación

La cabeza de la repartición de Telecomunicaciones comentó que "la cuestión ética yo creo que es el gran desafío que tiene toda toda la humanidad, no solamente nosotros. Porque por el otro lado lo queremos, y lo queremos por distintas razones (...) La tecnología mejora la productividad".

"Acá llevamos quince años con la productividad estancada. Incorporar tecnología puede mejorar la productividad. Queremos que eso suceda, que la economía crezca. Sin embargo, no podemos hacernos los lesos con que eso entraña un riesgo", agregó.

En ese sentido, manifestó que "siempre hay una tensión entre regularlo, poner los límites éticos a nivel de una regulación, versus el permitir que la innovación salga. Porque cuando tú regulas algo, efectivamente fijas reglas que hacen menos factible innovar".

Sobre el proyecto de ley presentado en mayo del año pasado para definir límites éticos y regular la implementación de la IA, Araya mencionó que "la conversación está en que como sociedad seamos capaces de dar la discusión de qué es lo que queremos que suceda y qué es lo que no queremos que suceda".

Ciudadanos con conocimientos de robótica

El militante del Partido Comunista especificó que otro de los desafíos es enfrentar la era tecnológica fomentando la participación de la ciudadanía en esta, por medio de la educación digital y el fortalecimiento de la programación en los currículum educativos.

"En temas de robótica, sí va derechamente en la línea de la eficiencia productiva. Hay industrias en las cuales se han incorporado automatizaciones de procesos apoyados con estos tipos de máquinas", refirió en el marco de la llegada de este tipo específico de avance tecnológico.

No obstante, estas propuestas preocupan a parte de la población que podría ver afectado su empleo. "Es la otra discusión que se da en materia de inteligencia artificial y robótica (...) hay gente preocupada también porque los robots pueden reemplazarlos", indicó Araya.

"Yo entendería que la mejor aproximación nuestra es en los rubros donde va a haber un reemplazo de seres humanos por máquinas, (que) haya una reconversión laboral que le permita a esos seres humanos tener iguales oportunidades de empleo que las que tenían antes", argumentó.

Y puntualizó con que "es un desafío que el Estado igual ha abordado desde hace muchos años. Existen programas como Chile Valora, Chile Certifica, que es lo que están haciendo es mirar cuáles son las nuevas habilidades que se van a requerir y generar programas de certificación en ellos".