
Aumento en 25% en cuota de jurel para Chile genera entusiasmo entre pescadores artesanales: Esperan llegar a 30%
Feliz y muy satisfecho se retiró al término de la 13º Comisión de la Organización Intergubernamental comprometida con la conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos pesqueros del Océano Pacífico Sur, el dirigente de los pescadores artesanales, Hernán Cortés.
Ello, dado el alza histórica de la cuota global del jurel de un 25%, que logró Chile en el marco de la 13º Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO), lo que implica el fortalecimiento de las flotas de jureles artesanales.
“Hoy están las condiciones para que la cuota artesanal de jurel aumente a 30% en el proyecto de fraccionamiento”, sinceró el presidente de la Confederación para la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP) y vocero a la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal.
Según declaraciones compartidas a través de un comunicado público, “esto prueba que, cuando hay compromiso de los países y sus gobiernos, se puede hacer un manejo sustentable de recursos que benefician a todo el mundo, como quedó demostrado el caso del jurel”.
La participación de artesanales e industriales se propicia en un contexto particular, dado que en nuestro país se debate el nuevo fraccionamiento pesquero ya aprobado en la comisión de Pesca del Senado.
Agradecemos al gobierno
Respecto del aumento en 25% de la cuota internacional del jurel correspondiente a Chile, este se consolidó luego de que se tras acreditara que el manejo sustentable de este recurso ha permitido que su población crezca.
“Agradecemos a la Subsecretaría de Pesca y al gobierno, en general, por el intenso trabajo realizado”, dijo al respecto Cortés.
El acuerdo alcanzando, se materializó tras diversas jornadas de conversaciones entre las distintas delegaciones, contexto en el que nuestro país aportó importante y contundente evidencia científica del saludable estado actual de este recurso.
¿De cuánto es el incremento?
Concretamente, se pasará de un Total Anual de Captura (TAC) en 2024 de 819.000 toneladas, a 1.024.000 toneladas en 2025, “lo que también se traduce en una importante alza equivalente a más de $63 millones de dólares, a precio playa”.
"Esto significa que habrá más recursos para las familias vinculadas a la pesca, tanto en el sector industrial como en el sector artesanal”, recalcó el subsecretario de Pesca, Julio Salas.
Además, complementó, “es también una gran alegría que se haya definido que, desde el 2026 en adelante, tendremos una nueva estrategia de manejo que aprovechará las condiciones de buena salud en las que se encuentra el recurso y, por lo tanto, lo que se avizora hacia el futuro en la principal pesquería de Chile es un futuro”.
Lo que “nos parece muy significativo para las condiciones de vida del mundo pesquero y de las familias de la pesca artesanal en particular", destacó el funcionario de gobierno.