Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Se te aparece marzo?: Pague en 3 cuotas y rechace línea de crédito para gastos de vacaciones, estudiantiles y patente
Agencia Uno

¿Se te aparece marzo?: Pague en 3 cuotas y rechace línea de crédito para gastos de vacaciones, estudiantiles y patente

Por: Carolina Ceballos | 14.02.2025
En un mes que puede ser particularmente apremiante para muchas familias, desde la academia Katherine López entrega una serie de recomendaciones para que marzo no termine condicionando el presupuesto actual e incluso futuro.

A dos semanas de la llegada de marzo, la demanda económica suele ser apremiante para miles de familias que se ven enfrentadas a una serie de gastos post vacaciones, derivadas de ítems que incluso trascienden al desafiante retorno escolar, que siempre conlleva desembolsos que pueden ser significativos.

Considerando lo complejo que puede ser este mes, la doctora Katherine López, académica de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de las Américas, UDLA Viña del Mar, comparte una serie de recomendaciones para enfrentarlo sin preocupaciones.

Vacaciones, escolaridad y patente

“Marzo es un mes que para muchas familias representa una considerable carga financiera. Más allá del término del verano, el regreso de las vacaciones y la reanudación de la rutina laboral, marca el verdadero inicio del año con una serie de compromisos económicos ineludibles”, contextualiza la experta.

Entre ellos, agrega, “destacan el retorno a clases, la adquisición de útiles escolares y uniformes”, además “el pago del permiso de circulación de los vehículos”.

“Estos desembolsos, en su mayoría extraordinarios, generan una presión significativa sobre los presupuestos familiares, lo que obliga a muchas personas a planificar con antelación, o incluso recurrir al endeudamiento para afrontarlos”, advierte respecto de una práctica que puede redundar en preocupaciones significativas.

[Te puede interesar] Proyección económica 2025: Dólar podría llegar a $1.200 e inflación "va a costar bajarla"

Evite línea de crédito y 3 cuotas

Ante este escenario, recalca, “la educación financiera y la gestión responsable de los recursos se vuelven fundamentales para evitar dificultades económicas en los primeros meses del año”.

- Si el presupuesto no no alcanza, e inevitablemente hay que endeudarse, ¿cuáles son las herramientas financieras más recomendables?

-Se recomienda optar por créditos de bajo interés, como los créditos de consumo con tasas fijas y plazos razonables. Hay que evitar el uso de líneas de crédito bancarias.

Las tarjetas de crédito pueden ser viables si se accede a cuotas sin interés.

Es fundamental consultar a las casas comerciales si hay convenios de pago (por ejemplo, tres cuotas sin interés). También es recomendable evaluar opciones de refinanciamiento si se tiene deuda previa. Antes de endeudarse, se debe analizar la capacidad de pago presente y futura y comparar alternativas en distintos bancos y otras instituciones financieras.

- ¿Qué aparentes “soluciones” que terminen traduciéndose en un sobreendeudamiento, hay que desestimar a todo evento?

-Es clave evitar avances en efectivo de tarjetas de crédito, pues tienen tasas de interés elevadas. También se deben desestimar los créditos de consumo con tasas variables y los préstamos de casas comerciales, que suelen ser más costosos. Otra práctica riesgosa, es refinanciar deudas sin una planificación adecuada, ya que se extiende el pago y se acumulan más intereses. Las compras en cuotas con tasas elevadas, pueden ser complejas financieramente si no se paga a tiempo.

Reorganizar presupuesto mensual

- A partir de la complicación que puede implicar enfrentar marzo, ¿qué se recomienda considerando el resto de los gastos habituales de una casa o una familia, y desde dónde se puede hacer ajustes pensando en el desembolso diario de un mes?

-Se sugiere priorizar los gastos esenciales y reducir consumos prescindibles. En alimentación, es posible ahorrar optando por productos a granel con cantidades personalizadas acorde a la necesidad del consumidor o marcas alternativas. En transporte, se recomienda optimizar los viajes y considerar el transporte público, en vez del vehículo propio, cuando sea posible.

También se pueden revisar suscripciones y servicios innecesarios. Elaborar un presupuesto detallado permitirá identificar áreas donde se pueden hacer ajustes sin afectar la calidad de vida.

- Si una persona opta por endeudarse, ¿cómo debiera enfrentar los meses posteriores considerando el recargo en las finanzas de la amortización de la deuda adquirida para enfrentar marzo?

-Es clave reorganizar el presupuesto mensual para incluir el pago de la deuda sin comprometer gastos esenciales. Se recomienda evitar contraer nuevas obligaciones financieras hasta reducir o liquidar la deuda adquirida. Si es posible, se deben realizar pagos anticipados de manera planificada para disminuir intereses.

Buscar ingresos adicionales, como trabajos freelance o venta de bienes innecesarios, puede ayudar a aliviar la carga. La disciplina financiera es fundamental para evitar un ciclo de endeudamiento.

Evitar compras compulsivas

- Considerando los actuales índices económicos y sus proyecciones, ¿qué precauciones hay que tomar el primer semestre del año en curso en materia financiera?

-Ante la incertidumbre económica, se recomienda mantener una reserva de ahorro para imprevistos. Es importante evitar compras impulsivas y evaluar cada gasto. Si se tiene un crédito hipotecario con tasa variable, se sugiere analizar la posibilidad de refinanciamiento. También se debe considerar la inflación y su impacto en los costos básicos, ajustando el presupuesto según el alza de precios.

- ¿Qué se puede esperar del dólar y qué impacto puede tener este en las finanzas personales?

-El dólar en Chile tiende a fluctuar según factores externos. Un alza del dólar encarece productos importados como tecnología, medicamentos y combustibles, impactando el costo de vida. Sin embargo, puede beneficiar a quienes reciben ingresos en dólares o exportan bienes.

Las políticas económicas, especialmente en materia de comercio exterior y regulación financiera, podrían influir en la volatilidad del dólar. Para protegerse, se recomienda diversificar inversiones y evaluar si conviene comprar dólares para ahorro en caso de incertidumbre global (ejemplo; comprar dólares a bajo costo cuando se genere la oportunidad).

Si IPC sube, UF también

- Respecto de la UF, ¿cómo se va a comportar el primer semestre y cómo puede afectar en el estado financiero de una persona?

-La UF está directamente ligada a la inflación, por lo que si el IPC sigue en aumento, la UF también se encarecerá. Esto afectará créditos hipotecarios, arriendos y seguros. Las personas con deudas en UF deberían priorizar amortizar capital para reducir el impacto del alza. Se recomienda evaluar la posibilidad de refinanciar créditos a pesos y buscar inversiones que protejan contra la inflación para mitigar el impacto (ejemplo inversiones reajustables).

- Si alguien tiene la posibilidad de ahorrar, ¿qué instrumento financiero es el más recomendable y cuáles se aconseja evitar?

-Para ahorros de corto plazo, se sugieren depósitos a plazo o fondos mutuos de bajo riesgo. Se deben evitar instrumentos con alta volatilidad si no se tiene conocimiento financiero, como criptomonedas o acciones sin diversificación.

También es riesgoso mantener grandes sumas en cuentas corrientes sin intereses, ya que pierden valor frente a la inflación.

[Te puede interesar] Chofer se autodespidió por no pago de sueldo y cotizaciones durante 3 meses: Recibirá $29 millones de compensación

[Te puede interesar] Peatón atropellado en paso de cebra quedó con 28% de discapacidad: Chofer y dueña de camioneta le pagarán millonario monto