Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Samuel del Campo: La historia del chileno que salvó la vida de 1.200 polacos de los campos de exterminio nazi

Samuel del Campo: La historia del chileno que salvó la vida de 1.200 polacos de los campos de exterminio nazi

Por: El Desconcierto | 10.02.2025
Sus logros quedan recogidos en el libro 'Más allá de la diplomacia. La inédita historia de Samuel del Campo', del diplomático e historiador chileno Jorge Schindler, que detalló este lunes, en una entrevista a EFE en Madrid, la peripecia de Campos para salvar de los campos de exterminio nazis a unos 1.200 polacos, en su mayoría judíos.

Los diplomáticos que durante la Segunda Guerra Mundial salvaron de la muerte a las personas que estaban siendo perseguidas, como hizo en Rumanía el chileno Samuel del Campo, muestran una dimensión de la diplomacia que fue "más allá del deber" y contradijo muchas veces las instrucciones oficiales.

Como encargado de negocios y cónsul de Chile en Bucarest, entre 1941 y 1943, Samuel del Campo (Linares, Chile, 1882) asumió la representación de los intereses de los polacos que se habían desplazado a Rumanía tras la invasión del nazismo en su país.

[Te puede interesar] VIDEO| “¿A quién no le ha pasado?”: Periodista de Canal 13 reconoce que vio mal la hora y llegó a las 3am

Cuando la represión se extendió a países bajo la influencia nazi, como era el caso de Rumanía, el diplomático decidió aprovechar su posición para expedir documentos chilenos que sirvieron a más de un millar de polacos para salvar su vida.

"Samuel del Campo decide ayudar a los refugiados, en particular a las personas que fuesen de origen judío, por cuanto la política de los alemanes, como sabemos, era finalmente su deportación y exterminio", explicó Schindler.

Cincuenta años de olvido

Los esfuerzos de Del Campo por ayudar a los judíos no gustaron a los alemanes, hasta el punto de que las autoridades rumanas le avisaron de que no podían garantizar su seguridad.

No eran los únicos desconformes con la actuación "más allá de la diplomacia" del chileno, lamentó Schindler.

Cuando Chile rompió relaciones con Rumanía en 1943, Del Campo fue nombrado embajador en Suiza. Sin embargo, el embajador suizo en Rumanía informó a su país de la labor del chileno para salvar a los judíos y Berna le denegó la entrada.

Al enterarse, las autoridades chilenas declararon vacante su cargo -lo despidieron- y Del Campo consiguió llegar a Francia, donde murió en la década de los 60, sin regresar nunca a Chile que, como denunció Schindler, "lo echó completamente en el olvido", del que solo saldría más de cincuenta años después.

Mientras trabajaba en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Chile en 2013, Jorge Schindler recibió una carta de la embajada de su país en Israel, en la que un ciudadano israelí de unos 80 años le comentaba que había encontrado una autorización de viaje que Samuel del Campo había expedido para que sus padres y él pudiesen transitar a través de Rumanía bajo la protección de Chile.

Con la documentación que encontró en Chile y la que le proporcionó Rumanía, Schindler tiró del hilo y arrojó luz sobre la historia del diplomático, que en 2017 fue nombrado 'Justo entre las Naciones', el máximo honor que concede el Estado de Israel a quienes ayudaron a los judíos durante el Holocausto.

[Te puede interesar] Alerta SAE: Senapred evacúa sector de Lolenco en la comuna de Angol por rebrote de incendio forestal

Una deuda histórica

Schindler recordó que Del Campo fue el segundo diplomático latinoamericano en recibir la distinción de la Yad Vashem, lo que es un "gran honor" para su país.

"Yo quisiera que algún día hubiera una película o un documental acerca de Samuel del Campo", admitió.

Aunque se han rendido homenajes -una placa conmemorativa en el ministerio de Relaciones Exteriores chileno y otra en la sinagoga de Bucarest recuerdan su labor-, reconoció que le gustaría que la sociedad chilena conociese más su figura.

"Cuando una promoción egresa de la academia diplomática en Chile escoge el nombre de algún diplomático destacado por alguna actividad o cualidad, y hasta el momento no hay ninguna que elija su nombre", subrayó.

En la época en la que Del Campo se desempeñó como diplomático, Chile quería mantener una posición neutral, pero tampoco se deseaba la inmigración de ciertos colectivos por "muchos sesgos racistas".

Por eso Schindler también busca con su libro generar debate porque, explicó, "la historia que envuelve a Samuel del Campo es un alegato en contra de la discriminación y el prejuicio". EFE.

[Te puede interesar] La controversia jurídica laboral por caso de trabajadora despedida por "falsificar" el registro de asistencia de colegas