Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Acoso sexual y laboral: Sólo 32,8% de las empresas tiene procedimientos para denunciar y sancionar
Agencia Uno

Acoso sexual y laboral: Sólo 32,8% de las empresas tiene procedimientos para denunciar y sancionar

Por: Carolina Ceballos | 09.02.2025
Sondeo detalla cómo se enfrenta la realidad del acoso sexual y laboral en nuestro país, contexto que se espera, evidencie algunas mejoras con la entrada en vigencia de la Ley Karin.

La Encuesta Laboral (ENCLA) 2023, cuyos resultados fueron oficializados durante la segunda quincena de enero por la Dirección del Trabajo (DT) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ofrece reveladores antecedentes acerca de la realidad que enfrentan los trabajadores en el ámbito del acoso sexual y laboral.

Según el detalle del levantamiento de información, “sólo en el 5,5% de las empresas las y los trabajadores y dirigentes sindicales reportaron haber presenciado o sabido de acciones de acoso laboral, lo que sugiere que este fenómeno se hace explícito en un porcentaje limitado de empresas en Chile”.

Sin embargo, complementa el estudio, “al observar el subconjunto de empresas con sindicatos, esta cifra se eleva a 32%”.

Una diferencia que podría responder, plantea el trabajo recopilatorio, por un lado, a que “el acoso laboral se registra con más frecuencia en empresas de mayor tamaño –donde a su vez es más probable que existan sindicatos– y a que los sindicatos podrían estar desempeñando un papel más activo en la visibilización de estos casos”.

Paralelamente, el sondeo transparenta que “el porcentaje de empresas en que las personas trabajadoras y dirigentes entrevistados reportaron haber conocido o presenciado acciones de acoso laboral, aumenta en empresas de mayor tamaño”.

Contexto en el que este alcanza a “31,8% en grandes empresas”, índice que se reduce a 12,6%, en las medianas.

[Te puede interesar] Toque de queda en 11 comunas de La Araucanía se extiende hasta las 06:00 horas del lunes 10 de febrero

Sindicatos podrían jugar un rol de visibilización

Por otra parte, el análisis revela, que “por un lado, a medida que aumenta la cantidad de personas trabajadoras y se complejiza la organización, se incrementa la variedad y multiplicidad de interacciones laborales, aumentando con ello las probabilidades de ocurrencia de este tipo de acciones”.

Adicionalmente, este asegura que “la organización sindical, cuya presencia es más común en empresas de mayor tamaño, podría estar jugando un rol en la visibilización del acoso laboral, facilitando que estos hechos sean conocidos y denunciados”.

Respecto del acoso sexual, el trabajo recopilatorio releva un “bajo porcentaje de empresas cuyos informantes señalaron haber presenciado o tenido conocimiento de este tipo de situaciones”.

Un escenario “similar a lo que ocurre con el acoso laboral”, donde “la presencia de sindicatos marca una diferencia: en un 8,7% de empresas con sindicato, las y los entrevistados reportaron haber sabido de acciones de acoso sexual, cifra 8 puntos porcentuales superior al porcentaje para las empresas sin sindicato”.

“Los dos argumentos señalados para el caso del acoso laboral pueden estar incidiendo también en esta diferencia”, asegura la encuesta.

[Te puede interesar] Plan Nacional de Búsqueda: Rastrean por primera vez a detenidos desaparecidos en cuartel de Cerro Chena

¿Cuál sería el escenario en las empresas sin sindicato?

Siguiendo con los hallazgos del estudio, este deja planteada una relevante inquietud. “Si la organización sindical efectivamente juega un rol en la visibilización del fenómeno, ello implica que en empresas sin sindicato, el acoso sexual podría estar siendo un problema subreportado debido a la falta de información, acompañamiento y a la ausencia de procedimientos claros para denunciar”, sostiene el análisis.

No obstante, pese a esta variable, el sondeo recalca que “con la reciente entrada en vigencia de la Ley Nº 21.643 (Karin), se espera que esta situación comience a cambiar, y que la información y mecanismos de denuncia sean más accesibles”.

Otra dimensión del análisis, es el que posibilitaron los antecedentes “proporcionados por el personal de empresas sin sindicato, y por dirigentes de empresas con sindicato sobre la existencia de un procedimiento para informar cómo denunciar y sancionar conductas de acoso laboral y sexual”.

De acuerdo a estos, sólo “32,8% del total de empresas, dispone de un procedimiento formal en esta materia”.

“Similar a la tendencia observada en los casos de acoso, en las empresas con sindicato este porcentaje es más elevado, llegando a un 52,5%, influenciado, por cierto, por el hecho de que la existencia de sindicato es más frecuente en las empresas de mayor tamaño”.

De hecho, “es precisamente en estas en las que vemos los más altos porcentajes de existencia de un procedimiento de denuncia y sanción sobre acoso laboral y sexual”.

[Te puede interesar] “¡Serénese!”: El llamado a la calma que presidente del Magisterio hizo a Desbordes por posible paro