Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Soluciones basadas en la Naturaleza para la comuna de María Pinto: Se inauguró paisaje de retención de aguas
Agua potable. Foto: Agencia Uno.

Soluciones basadas en la Naturaleza para la comuna de María Pinto: Se inauguró paisaje de retención de aguas

Por: Pablo Oyarzún | 06.02.2025
Gracias a una iniciativa colaborativa entre el sector público, privados, organizaciones y vecinos, el nuevo Paisaje de Retención de Aguas construido en el Cerro Santa Luisa, proveerá del recurso hídrico a la comunidad y sus más de 6.000 habitantes, mejorando su calidad de vida.

En el marco del proyecto “Soluciones basadas en la Naturaleza para el acceso al agua en comunidades rurales afectadas por escasez hídrica”, un centenar de vecinos de la comuna de María Pinto, en la Región Metropolitana, se congregaron para presenciar la entrega oficial del Paisaje de Retención de Aguas construido en el Cerro Santa Luisa. 

Este proyecto beneficiará al Agua Potable Rural (APR) Los Rulos y a los más de 6.000 habitantes del sector, buscando potenciar la captación de agua lluvia, retenerla e infiltrarla en las napas subterráneas, contribuyendo así al acceso de agua potable.

La iniciativa es posible gracias a la colaboración de diversos actores. Fue impulsada por “Aliados por el Agua” de The Coca-Cola Company Foundation, coordinada por Fundación Avina e implementada por Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile. 

Además, contó con la colaboración de la Municipalidad de María Pinto, el APR Los Rulos, COOMPAI, la Junta de Vecinos Santa Luisa y la asesoría técnica de Symbiótica Chile.

[Te puede interesar] Acarrear pesados baldes de agua y lavar de noche: Sequía dificulta la vida de mujeres rurales

Impresiones positivas

Jessica Mualim, alcaldesa de María Pinto, afirmó que “el tema de la eficiencia hídrica para nosotros es fundamental, la recuperación de las napas, los pozos de infiltración, los riegos tecnificados y toda acción que mejore la calidad de suelo y la infiltración de agua son políticas públicas que tenemos establecidas”.

“Aliados por el Agua es una iniciativa de Coca-Cola, lo que busca es ser una entidad colaborativa, que en un solo espacio pueda congregar fundaciones, organizaciones y comunidades que estén disponibles para ayudar a la naturaleza”, declaró Paola Calorio, directora de asuntos públicos, sustentabilidad y comunicaciones de Coca-Cola Chile, Bolivia & Paraguay.

Por otra parte, Marcela Guillibrand, coordinadora de proyectos de Fundación Avina, sostuvo que “es importante poner al centro, como protagonistas de estas soluciones, a las comunidades que habitan el territorio, pensando en mejorar su calidad de vida, pero también en la sostenibilidad de estos proyectos, que de la única manera que se pueden sostener en el futuro tiene que ver con la colaboración y la participación activa de estas comunidades”. 

Cecilia Vidal, líder del equipo de aguas de Escenarios Hídricos 2030, dijo que “este proyecto busca implementar soluciones basadas en la naturaleza, pero para lograr captar y recuperar el agua para poder dar beneficio al acceso a agua potable de APRs en comunidades rurales del Maipo”. 

“Este paisaje en particular está compuesto de diferentes obras de conservación de agua y suelo que están orientadas a la captación de agua, pero también a otras funciones, como la generación de micrositios y la captura de materia orgánica y la detención de la erosión del suelo”, puntualizó Manuela Fernández, jefa de proyectos de Symbiótica.

Finalmente, Jessica Cabrera, presidenta de la junta de vecinos de Santa Luisa, cerró diciendo que “la obra va a ayudar a abastecer toda la población, y espero que se replique también en otras partes de Chile.”

[Te puede interesar] Ausencia del Agua: Estrenan documental que alerta por la crisis hídrica que vive Chile

[Te puede interesar] Abren invernadero de alta tecnología en región con más sequía de Chile, para cultivar con poca agua

Cómo funciona

La metodología de paisaje de retención de aguas consiste en habilitar una serie de espacios interconectados de retención, de modo que el agua pueda ser absorbida por la tierra a pesar de la falta de una capa de tierra arable. 

A través de distintas técnicas que incorpora este modelo, el paisaje de retención de agua consigue restaurar el ciclo natural del recurso hídrico.

[Te puede interesar] Inauguración de “Bosque hundido” en Valdivia: Campañas de movilidad sostenible y Soluciones basadas en la Naturaleza

[Te puede interesar] Infraestructura Verde y avances de su implementación en Chile a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza