Súmate a nuestro canal en: WhatsApp

Fundación SOL: Precarización laboral y frustración impulsan discursos de ultraderecha en jóvenes trabajadores

Por: El Desconcierto | 06.02.2025
Conversamos en El Desconcierto con Andrea Sato, investigadora de la Fundación SOL, sobre la nueva investigación que analiza cómo el deterioro de las condiciones laborales y el aumento de expectativas frustradas en jóvenes trabajadores varones entre 18 y 24 años genera terreno fértil para discursos radicales y de odio.

La Fundación Sol reveló un preocupante panorama sobre la situación laboral de los jóvenes trabajadores en Chile y su relación con el fortalecimiento de discursos de ultraderecha. El estudio "Trabajadores Jóvenes Ante un Futuro Incierto" analiza específicamente la situación de varones entre 18 y 24 años.

[Te puede interesar] Desaforado diputado Mauricio Ojeda sigue en prisión preventiva por ser “un peligro para la sociedad”

De acuerdo con la investigadora Andrea Sato, la mediana salarial para este grupo no alcanza los 450 mil pesos líquidos, evidenciando una marcada precarización laboral. "Los jóvenes, y principalmente esta población de varones jóvenes, son los que han sufrido una tendencia a la precarización mucho más acentuada", señaló.

En este contexto, el estudio identifica que el sector comercio, donde principalmente se emplean los jóvenes, presenta las medianas salariales más bajas del país. Además, existe un 30% de subempleo profesional a nivel nacional, lo que significa que muchos profesionales no logran trabajar jornadas completas en sus áreas de especialización.

La situación se agrava cuando se analiza la creación de nuevos empleos. "El 70% de los nuevos empleos creados son empleos que son endebles, o sea que tienen un rasgo de subcontratación, enganche o informalidad", explicó Sato.

[Te puede interesar] Soluciones basadas en la Naturaleza para la comuna de María Pinto: Se inauguró paisaje de retención de aguas

Un factor adicional que complica el panorama es el aumento de las expectativas juveniles, potenciado por las redes sociales y nuevos referentes de éxito como "influencers" y "youtubers". Esta brecha entre expectativas y realidad genera frustraciones que, según el estudio, son capitalizadas por discursos de ultraderecha.

"Las formas que ha capitalizado la ultraderecha es eso, nuestros miedos, nuestras desesperanzas, nuestras frustraciones, en donde ellos prometen bonanza, un desarrollo económico y un sinfín de promesas", advirtió la investigadora.

En la conversación también se abordaron otros aspectos, como los cuestionamientos a la masculinidad tradicional, generan confusión en los roles de género, lo que es aprovechado por discursos conservadores que prometen un retorno a valores tradicionales.

Para enfrentar esta situación Andrea Sato abordo diversas posibilidades, incluyendo el fortalecimiento de la negociación colectiva ramal, políticas de protección del empleo de calidad y cambios en la matriz productiva del país.

[Te puede interesar] Pulso Ciudadano: Tomás Vodanovic supera Johannes Kaiser entre presidenciables con mayor intención de voto

"No hay posibilidad de salvación individual, hay que pensar en proyectos colectivos, hay que pensar en fortalecer democracias", concluyó Sato, enfatizando la necesidad de construir respuestas colectivas frente a la precarización laboral y sus consecuencias políticas.