![¿Bachelet presidenciable?: Se reabre opción y analista político asegura que perfectamente puede “ganar la elección”](/media/11176-bacheletmascara.webp)
¿Bachelet presidenciable?: Se reabre opción y analista político asegura que perfectamente puede “ganar la elección”
Durante esta primera semana de febrero, el nombre de Michelle Bachelet (PS) como presidenciable, ha vuelto a trascender en medio de un par de situaciones que sitúan a la exmandataria con una conversación pendiente con su partido, que debiera materializarse en marzo.
Con ella cada vez más consolidada en algunos sondeos, en el segundo lugar de preferencias de cara a la carrera presidencial, detrás de la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), pese a haber recalcado en reiteradas oportunidades que no está en sus planes volver a La Moneda, conversamos con Marco Moreno, director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central.
“El escenario presidencial en Chile está abierto, porque tenemos un escenario político muy líquido”, lo que quedó claro “en las elecciones de octubre”, sostiene apuntando al contexto en que se vive la previa de las elecciones.
Y en él, un antecedente más es el voto obligatorio, que según el experto, “vino a introducir un factor de moderación en el electorado”.
Paralelamente, comenta, “la derecha está experimentando un fenómeno que se está haciendo presente en la política chilena, que es la dispersión, la división de un bloque político por la emergencia de distintos liderazgos que terminan siendo contrapuestos”.
Decisión deberá esperar
Eso, complementa, “explica por qué Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Johannes Kaiser, Rodolfo Carter, Franco Parisi y Ximena Rincón,” asociados a la oposición, “todos quieren tener su propio momento de gloria y están apostando a competir en la primera vuelta, generando este fenómeno”.
Y en tercer lugar, dice, "la dispersión también afecta al oficialismo”, lo que se ve “acrecentado por un fenómeno de vacío, y en política el vacío no existe, alguien siempre lo llena”.
Estas tres variables, comenta, “están haciendo que figuras como la de la expresidenta Bachelet puedan tener un espacio propicio” en este contexto.
Por eso, dice, en los últimos días ha emergido con fuerza su nombre. “En cualquier caso, esta definición no se va a tomar hasta después de las elecciones internas del Partido Socialista, que son el 16 de marzo. No creo que haya mucha claridad hasta antes de esa fecha (…) porque el Partido Socialista es el partido eje, y más importante, dentro del actual oficialismo”, recalca.
Mientras no tenga definida su situación interna, complementa, “va a ser difícil que se tomen definiciones, como que el Partido Socialista decida que su candidata es la expresidenta Michelle Bachelet”.
Bachelet va a insistir en la unidad
Atendiendo a lo meramente especulativo, a la espera de las definiciones que están por zanjarse, el experto transparenta su convicción de que “ella va a poner una serie de condiciones para que sea viable una precandidatura presidencial”, como lo hizo el 2013.
Ese año, sostiene, “ella pidió que hubiera unidad en la entonces oposición, y planteó que hubiera un arco amplio de todas las fuerzas progresistas detrás de una eventual candidatura".
Hace rato que ella viene planteando el tema de la unidad, dice Moreno. Pero sucede que, “hoy en el oficialismo no hay total unidad”.
“Porque el Frente Amplio quiere tener un candidato, el Partido Socialista quiere tener un candidato, el PPD quiere tener lo mismo, está inscrito Vlado Mirosevic (PL), está inscrito Jaime Mulet (FEVS)”, detalla.
“No habría una primaria en el oficialismo”
Entonces, recalca, “la primera condición que ella tendría que poner es que haya una unidad amplia, y eso quiere decir una unidad política, unidad de proyecto, y una unidad electoral, un pacto electoral”.
No siendo así, dice nuestro entrevistado, “no veo muy claro que la expresidenta decida tomar una decisión”.
“Su decisión también creo, si aceptara, tendría que generar un movimiento” que redundara en que “todos estén alineados detrás de su eventual candidatura, por lo tanto, no habría una primaria en el oficialismo, habría una sola lista parlamentaria”.
Lo que no deja de ser difícil, explica, porque “no hay suficientes cupos para todos los intereses y aspiraciones que puedan tener los partidos del oficialismo”.
Podría ser la mejor alternativa
- Bachelet, ¿podría darle grandes posibilidades al oficialismo de retener el gobierno?
Por supuesto, es una opción que permitiría tener la expectativa de pasar a la segunda vuelta, que es el principal escollo que tiene que cruzar el oficialismo hoy.
Pasar a la segunda vuelta (…) un escenario parecido al que enfrentó el actual Presidente Gabriel Boric cuando pasó con José Antonio Kast, y la mayoría del país decidió apoyado a él, en una participación con voto voluntario.
Esta elección se da con voto obligatorio. Y en esa oportunidad, un poco más de siete millones votaron, ahora están votando sobre 13 o 14 millones.
Eso también es un factor que genera la liquidez que hay día en el escenario político, la obligatoriedad, después de muchos años sin elecciones presidenciales con voto obligatorio, genera también mucha incertidumbre.
Por supuesto, ella es el mejor nombre, podría ser un mejor nombre para enfrentar a un candidato de la oposición.
No es fácil ganar elecciones hoy en Chile
Recalcando que en lo inmediato, los análisis son más bien especulativos, Moreno dice que “no es fácil ganar elecciones en Chile”, considerando “un escenario tan incierto”.
De hecho, agrega, “tampoco es que ella tenga completamente asegurada una victoria, eso también son cosas que ya está sopesando”.
“Lo que hemos visto desde la primera vez que Bachelet llegó a La Moneda, el 2006, es que se ha repetido el fenómeno de la alternancia. Ella le entregó el gobierno a Sebastián Piñera, luego Piñera se lo entregó a ella, ella se lo entregó a Piñera, y Piñera se lo entregó a Boric”, desglosa.
En definitiva, comenta, “no ha habido continuidad política desde las elecciones del 2010 en adelante, entonces no es fácil asegurar que el electorado, ahora con voto obligatorio, no pueda ser crítico de cómo el gobierno ha llevado adelante su gestión, y a lo mejor vuelve a poner en práctica este principio de la alternancia”.
A la alternancia hay que sumarle un proyecto
No obstante, comenta, “para ganar las elecciones, no basta con la alternancia”, los candidatos deben “tener capacidad o demostrar capacidad de ser alternativa”.
“Necesitas tener un proyecto político. Probablemente la expresidenta también esté pensando en sus decisiones internas, que junto con tener la voluntad de los partidos, hay que tener un proyecto político, mostrarle a la ciudadanía lo que quiere hacer, lo mismo la oposición”, dice.
La oposición "apuesta solo a la alternancia" recalca Moreno, pero “tiene que tener un proyecto y hoy la derecha tampoco lo tiene”.
“¿Cuáles son las ideas de la derecha hoy día? ¿Qué es lo que propone al país?, No sabemos, porque lo que hemos visto hasta ahora, es una lógica de oposición al gobierno, pero no hay propuesta, y la gente quiere propuesta”, dice.
Sin embargo, complementa, “no hay proyecto, es el problema que tenemos en Chile, entre otras cosas porque el oficialismo, como no tiene candidato o candidata, no puede pensar en un proyecto”.
Los partidos están sacando cuentas
Y en definitiva, lo que tenemos, asegura Moreno, es “pocas ideas y muchos candidatos que andan circulando”, lo que también pasa en la oposición, donde “hay varios candidatos, pero no sabemos cómo piensan resolver los problemas del país”.
- Si Bachelet aceptara ser candidata, ¿qué ganaría el oficialismo con ella?
El oficialismo gana una candidata con muchas posibilidades de pasar a la segunda vuelta y de ganar la elección, entre otras cosas, porque es una figura conocida en Chile, fue dos veces presidenta, ha ocupado cargos importantes en organismos internacionales, tiene una trayectoria, tiene equipos, tiene partidos detrás, el oficialismo ganaría una opción real darle continuidad a la actual gestión.
Pero para eso, hay que ganar la elección, porque las elecciones se ganan el día que se cuentan los votos.
Por ahora no hemos visto que le hagan tanto caso cuando ella ha planteado (el tema de la unidad), entre otras cosas porque los partidos también están sacando sus propios cálculos, están pensando en la elección presidencial, pero también están pensando en la parlamentaria. Todos hacen sus cálculos.
La unidad es muy difícil de materializar
“La unidad es una cuestión de discurso, pero llevarla a la práctica es difícil, la mayoría de los distritos, donde compite el candidato a diputado, es de cinco cupos, los más grandes, y puedes llevar hasta seis candidatos”, comenta Moreno apuntando a lo desafiante que resulta enfrentar una elección en unidad.
Y considerando que “los partidos del oficialismo son más que seis, ¿cómo les das espacio a todos en un distrito?”, se cuestiona el experto. “Hay que cuadrar la caja y no siempre es fácil, por eso que la expresidenta viene hace rato hablando del tema de la unidad, y la unidad genera dolores”, recalca.
“Porque hay que ceder. Los partidos políticos están pensando también en cómo salvan la estantería”.
Y salvar la estantería, agrega, “cuando un gobierno está de salida, es tener un buen rendimiento en la elección parlamentaria para quedar representado en el Congreso”.
Bachelet ordenaría al oficialismo
- En este contexto, si Bachelet aceptara ser candidata, ¿cómo se reconfiguraría la carrera presidencial?
Se produciría un ordenamiento en el oficialismo, ese ordenamiento daría altas posibilidades de que a lo menos la expresidenta tuviera asegurada su posibilidad de pasar a a segunda vuelta.
- ¿Y qué pasaría con la derecha?, ¿qué pasaría con Matthei y el resto de los candidatos?
También se verían obligados a buscar la unidad, pero José Antonio Kast ha dicho que la primaria de la derecha será la primera vuelta. Eso tiene un riesgo muy alto, que es el efecto de la dispersión, de la división de los votos.
De que pasara un candidato con pocos votos, y enfrentado a alguien como Michelle Bachelet en segunda vuelta, no tuviera muchas posibilidades de ganar la elección. Ese es el riesgo.
Entre Bachelet y Matthei, "ya conocemos el resultado"
- ¿Y cómo quedaría Matthei frente a Bachelet en una eventual segunda vuelta, ¿cómo se ve aspectada esa carrera?
Esa carrera ya se dio. Ya compitieron Bachelet y Matthei, y ya conocemos el resultado, ganó por amplia mayoría Michelle Bachelet.
Cada vez que se enfrenta un candidato de lo la centroizquierda, gana ese candidato o candidata, salvo en el caso de la elección entre Alejandro Guillier y Sebastián Piñera.
Y a Matthei ya le ganó Bachelet una vez.
¿Se podría pensar lo mismo ahora?
Claro. Es un escenario altamente probable de una segunda vuelta, que haya una mayor inclinación de electorado hacia la expresidenta.