Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El precio de enseñar: ¿Por qué ya nadie quiere ser profesor en Chile?
Agencia Uno

El precio de enseñar: ¿Por qué ya nadie quiere ser profesor en Chile?

Por: Hans Contreras Herrera | 05.02.2025
Cambiar nuestro sistema educativo no es imposible. Quienes trabajamos en educación sabemos que los cambios no son fáciles, pero a veces son absolutamente necesarios. Al igual que en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, identificar las falencias y virtudes es fundamental para lograr un cambio.

Soy docente en una escuela rural desde agosto del año 2021. Ingresé como reemplazo por una licencia de 15 días y, hasta el día de hoy, increíblemente sigo en calidad de reemplazo. Me encantaría decir que inicio esta columna de opinión con la triste historia de un colega desconocido, utilizada solo para introducir el tema y dar peso a futuros argumentos, algo así como una cita sutilmente seleccionada. Pero no, la historia que te acabo de contar, no es más que mi realidad.

[Te puede interesar] Contraloría exige corregir: Iquique entregó permisos de obra en zonas inundables por marejada o tsunami

Mi caso, lejos de ser de ser de esas historias telenovelescas de “uno en un millón”, refleja claramente la inestabilidad laboral a la que estamos sometidos los que, en algún momento de nuestras vidas, elegimos la senda de la educación en Chile.

"Entre 2005 y 2016, alrededor del 20% de los docentes noveles se retiró antes de cumplir 5 años trabajando en el sistema escolar y el 30% lo hizo al cumplir 10 años de docencia" (Centro de Investigación Avanzada en Educación [CIAE], 2021).

Cada año, en diciembre, cientos de docentes son desvinculados de sus escuelas, colegio y liceos. El mes de las celebraciones familiares se empaña por las noticias de desvinculación o por la incertidumbre de las misma. Y es que ¿quién querría celebrar?

Vocación: Un sistema educativo sostenido por sus trabajadores

Soy un fiel abanderado de la idea de que la universidad no te prepara para la vida laboral. Todas esas clases de teoría de la enseñanza: que Piaget, que Paulo Freire, que el constructivismo, que el conductismo, etc., poco y nada me sirvieron cuando tuve que enfrentarme a una sala de clases real.

Una sala donde los estudiantes se peleaban a “combos”, salas en las cuales no hay recursos y donde los docentes tienen que sacar dinero de su propio bolsillo para hacer que las cosas funcionen. Y es que, un sistema que depende del sacrificio constante de sus trabajadores, no puede sostenerse para siempre.

"El 75% de los profesores en Chile utiliza recursos personales para realizar actividades vinculadas con las mejoras del aprendizaje de sus estudiantes" (Centro de Políticas Públicas UC & Elige Educar, 2021)

Clases de educación financiera: ¿Por qué se gana más en carreras técnicas?

La educación, uno de los pilares base de cualquier sociedad, increíblemente es también una de las carreras peor pagadas en Chile. Como se muestra en el ranking de las 30 carreras universitarias con menores ingresos en el país, en el que al menos la mitad de las opciones están directamente relacionadas con el ámbito educativo. Por ejemplo:

Psicopedagogía en el número 3, con un ingreso promedio al cuarto año de $933.712. Le sigue, en el puesto 6, Pedagogía en Educación Física, con $962.990. En los puestos 7, 8 y 9 se encuentran Pedagogía en Idiomas, Educación de Párvulos, Pedagogía en Artes y Música, con ingresos promedio que no superan el millón de pesos (El Mostrador, 2024).

[Te puede interesar] Profesores indignados con Desbordes no descartan paro: Bonos impagos amenazan inicio de año escolar

¿Puede un país llegar a ser potencia cuando carreras relacionadas directamente con el desarrollo de la sociedad tienen ingresos inferiores a los de carreras técnicas de solo dos años de estudio?

En el rubro de la minería, por ejemplo, los egresados de centros de formación técnica y universidades pueden ganar más desde el inicio de su carrera:

  • Técnico en Minería, egresados del CFT Inacap: entre $1.400.000 y $1.500.000.

  • Técnico Universitario en Minería y Metalurgia, Universidad Técnica Federico Santa María: entre $1.400.000 y $1.500.000.

  • Técnico en Minería Metalúrgica y Operaciones Mina, Universidad Arturo Prat: entre $1.300.000 y $1.400.000 (AS Chile, 2024).

Con estos números en mente, ¿quién querría estudiar algo relacionado a la educación en Chile? La vocación puede muy poderosa, pero de vocación no vive el hombre.

¿Destruir para construir? Atacando el problema de raíz

Las críticas destructivas y descarnadas se las dejaré a los políticos de turno, que suelen ver en estas problemáticas una oportunidad para señalar los errores del gobierno de turno. Y es que, como educador, he aprendido que en la detección de una problemática siempre hay una posibilidad de superación.

Cambiar nuestro sistema educativo no es imposible. Quienes trabajamos en educación sabemos que los cambios no son fáciles, pero a veces son absolutamente necesarios. Al igual que en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, identificar las falencias y virtudes es fundamental para lograr un cambio.

Esta columna es un diagnóstico inicial de un sistema educacional que necesita, y está listo, para transformarse.

[Te puede interesar] Gobierno de Trump confirma que comenzó a enviar migrantes a Guantánamo

Y si quieres profundizar más en estas problemáticas y leer de primera mano el pensamiento de cientos de profesores de nuestro país te invito a revisar los comentarios de los siguientes videos:

Video: Buscar trabajo en educación

Video: ¿Por qué ya nadie quiere ser profe?

Video: No estudies pedagogía sin antes ver esto