El directorio de Creadoras y Creadores Sonoros: Una nueva cartografía para las artes sonoras en Chile
El proyecto, liderado por la teórica del arte Valeska Navea y el artista y gestor cultural Miguel Hernández, surge como una herramienta única para abordar la diversidad de prácticas que atraviesan el arte sonoro en Chile. Basado en una exhaustiva recopilación, este trabajo destaca no solo por su valor documental, sino también por su capacidad para tensionar y resignificar conceptos largamente asumidos en la historiografía y la práctica artística.
“Más que hablar de un ‘arte sonoro chileno’, debemos pensar en ‘artes sonoras y escenas sonoras’. Este término, acuñado por Rainer Krause en una de las entrevistas, nos permite integrar una producción vasta y heterogénea, que en Chile emerge desde una doble urgencia: la de ocupar un espacio fértil, pero históricamente poco atendido, y la de proponer nuevas maneras de entender lo sonoro como un eje central de la creación contemporánea”, comenta Valeska Navea.
El directorio no solo busca visibilizar a las y los artistas sonoros, sino que también actúa como un nodo de reflexión crítica sobre la existencia misma de una “escena sonora”. En palabras de Navea, esta pregunta —que podría parecer sencilla— se vuelve compleja y hasta tramposa cuando se contrasta con las miradas de quienes producen estas obras. En este sentido, el proyecto propone no una definición cerrada, sino un punto de partida para nuevas conversaciones.
Miguel Hernández, en tanto, destaca el rol de este trabajo como puente entre la práctica artística y el análisis crítico: “El directorio genera un espacio de diálogo donde artistas, investigadores y la comunidad pueden reflexionar y repensar las prácticas sonoras. Este es un lugar en constante transformación, donde lo sonoro, lo tecnológico y lo territorial convergen para abrir nuevos horizontes”.
El proyecto, que además recoge material teórico clave para futuras investigaciones, se posiciona como un aporte fundamental en la construcción de una memoria viva del arte sonoro y la música experimental en Chile. Al documentar y problematizar las dinámicas de producción y circulación de estas prácticas, el directorio no sólo traza un mapa de lo que existe, sino que también invita a imaginar posibles futuros para las artes sonoras en el país.
En un contexto donde las fronteras entre disciplinas se desdibujan cada vez más, el Directorio de Creadoras y Creadores Sonoros no sólo se alza como un archivo vivo, sino también como un espacio para repensar qué significa crear, escuchar y habitar lo sonoro en la contemporaneidad. Una propuesta urgente y necesaria para una escena que aún está en construcción, pero que vibra con la potencia de lo emergente.