Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
“¿Quiere usted que las AFP administren sus fondos?”: Idea de plebiscito se toma debate por pensiones
Agencia Uno

“¿Quiere usted que las AFP administren sus fondos?”: Idea de plebiscito se toma debate por pensiones

Por: Cristian Neira | 15.01.2025
La demora en acuerdos por una Reforma de Pensiones hizo que el oficialismo propusiera la idea de un plebiscito para que sea la ciudadanía la que decida el futuro de las AFP y el organismo que quieren para que administren su dinero para la jubilación.

Con una derecha que no da su brazo a torcer, una ciudadanía compuesta por adultos mayores que espera una pronta solución a sus bajas pensiones y el gobierno bregando por lograr su Reforma de Pensiones, la idea de un plebiscito se ha tomado el debate.

En noviembre y diciembre tendremos elecciones presidenciales y parlamentarias y, desde el oficialismo, surgió la idea de agregar una tercera papeleta que le pregunte a la gente por el destino de sus dineros para la jubilación.

“¿Quiere usted que las AFPs administren sus fondos previsionales?”, con las opciones de respuesta “Sí” y “No”.

[Te puede interesar] "A la derecha hay que pedirle que suelte el nervio": Senador Flores pide solidaridad por reforma previsional

Futuro de las AFP en juego

De acuerdo al diputado del PS Juan Santana, “más de 40 años de haberse creado esta institucionalidad, es de toda lógica que la población decida si quiere continuar con este sistema o no".

Sin embargo, esta idea ya ha encontrado rechazo en la derecha e incluso en el gobierno de Boeric, donde prefieren tener la Reforma de Pensiones aprobada en su gestión, siendo esta moción el legado que el Presidente le quiere dejar a Chile.

[Te puede interesar] Reforma de Pensiones preocupa a Chile: Según Cadem, 71% quiere que se apruebe en gobierno de Boric

¿En qué está la Reforma de Pensiones?

La propuesta inicial, anunciada por el gobierno en noviembre de 2022, ocho meses después de llegar a La Moneda, contemplaba la creación de un modelo mixto con un aumento de la cotización del 10 al 16% a cargo del empleador y la posibilidad de que el Estado gestionara los fondos. Sin embargo, el oficialismo ha tenido que ceder en varios puntos clave del proyecto.

De un sistema completamente administrado por un ente público, donde se eliminaban a las AFP y el 16 % de la cotización se destinaba a cuentas nocionales, se ha pasado a un sistema donde los actores privados mantendrían un rol relevante y al menos un 13% se destinaría a cuentas individuales.

En los últimos meses, Boric ha llamado varias veces a los partidos políticos a avanzar en la tramitación de la esperada reforma y ha apelado al diálogo para destrabar los nudos del proyecto, que debería resolverse en el Senado este mes de enero para seguir con su última etapa parlamentaria en la Cámara de Diputados y Diputadas.

Las pensiones llevan años en la lista de las principales preocupaciones de los chilenos y la refundación del sistema fue una de las principales demandas en la ola de protestas de octubre de 2019, que dejó una treintena de muertos y miles de heridos.

[Te puede interesar] Reforma de pensiones y desafío oficialista: “Es complejo, hay que ir contra un discurso súper arraigado”

La historia de las AFP en Chile

Implantado por el dictador Pinochet, el sistema chileno fue pionero en la región en establecer la capitalización individual y en desechar el modelo de reparto.

Cada trabajador formal está obligado a aportar el 10% de su sueldo mensual a una cuenta personal de la que puede disponer cuando se jubile (60 años las mujeres y 65 años los hombres) y que es tutelada por una de las siete AFP existentes.

Sus detractores consideran que las inversiones de las AFP han beneficiado exclusivamente a las élites y que el sistema sólo funciona si se tiene un empleo estable y un ingreso alto, algo impensable para la gran mayoría de los trabajadores.

En 2008, se hizo una reforma y se creó una pensión financiada por el Estado, dirigida al 60 % más pobre que nunca había cotizado o que recibía pensiones muy bajas. El aporte estatal se amplió en 2021 hasta los 185.000 pesos mensuales (200 dólares).