¿Fe ciega? El curioso paralelismo entre la ciencia y la religión
En su libro "(The Art of Living) Science", el filósofo Steve Fuller explora esta intrigante cuestión, argumentando que la confianza ciega que depositamos en la ciencia se asemeja a un residuo laico de la creencia en la Divina Providencia.
A lo largo de la historia, la ciencia ha proporcionado avances increíbles que han transformado la vida humana. Desde la erradicación de enfermedades hasta la exploración espacial, los logros científicos parecen validar nuestra fe en su capacidad para resolver los desafíos de la humanidad.
Sin embargo, Fuller nos invita a mirar más allá de los éxitos superficiales y a considerar la historia real de la ciencia, plagada de errores, controversias y consecuencias inesperadas.
Recordemos el desarrollo de armas nucleares, el desastre de Chernóbil, la crisis ambiental y los dilemas éticos que surgen de la biotecnología, por mencionar algunos ejemplos.
A pesar de estos aspectos problemáticos, nuestra fe en la ciencia parece inquebrantable.
Laicos y religiosos
Fuller argumenta que esta persistencia se explica mejor como una herencia laica de la creencia religiosa en la Divina Providencia. En el pasado, la religión ofrecía una narrativa de orden cósmico y progreso guiado por la voluntad divina.
Con la secularización de la sociedad, la ciencia ha asumido el rol de la religión, convirtiéndose en la nueva fuente de esperanza y promesa de un futuro mejor.
La ciencia, como la religión, se basa en la fe en un sistema de creencias. La ciencia exige que aceptemos sus teorías y métodos como válidos, incluso si no comprendemos completamente los detalles técnicos. Confiamos en la autoridad de los científicos, al igual que los creyentes confiaban en la autoridad de los sacerdotes.
Esta fe en la ciencia se manifiesta en diversos aspectos de la vida moderna.
1. Financiamos investigaciones científicas con la esperanza de que produzcan soluciones a problemas sociales, como el cáncer o el cambio climático.
2. Aceptamos los dictámenes de los expertos científicos en temas que van desde la salud hasta la tecnología.
3. Depositamos nuestras esperanzas en la innovación científica como motor del progreso.
Fuller argumenta que la ciencia, en su búsqueda de un conocimiento universal y objetivo, ha adoptado una visión que trasciende la experiencia humana cotidiana. Aspira a comprender la realidad desde un punto de vista que él denomina "la visión desde ningún lugar", un concepto que se asemeja al conocimiento divino.
Selección natural
Fuller también destaca la paradoja de la postura de los darwinistas frente a este fenómeno.
Si la selección natural y el azar son los motores de la evolución, ¿cómo se explica la persistente fe humana en la ciencia, incluso cuando esta ha demostrado ser capaz de generar riesgos existenciales? Fuller señala que los darwinistas, quienes deberían ser los más escépticos ante cualquier forma de fe ciega, han permanecido en silencio sobre este tema.
La comparación entre la fe científica y la fe religiosa no implica que la ciencia sea intrínsecamente negativa o que debamos abandonarla. La ciencia ha proporcionado innumerables beneficios a la humanidad y sigue siendo una herramienta poderosa para comprender el mundo.
Sin embargo, la tesis de Fuller nos invita a ser más conscientes de las limitaciones de la ciencia y a evitar caer en una fe ciega en su capacidad para resolver todos los problemas.
Al igual que con la religión, es crucial mantener una actitud crítica y reflexiva, reconociendo que la ciencia es una empresa humana, sujeta a errores y sesgos.
Debemos ser capaces de cuestionar la autoridad científica y de considerar alternativas, sin caer en el dogmatismo o la negación de la evidencia. Solo así podremos aprovechar los beneficios de la ciencia sin convertirla en un nuevo dogma que nos ciegue a sus posibles peligros.
Paola Cruz es cientista política y astróloga.
IG: @paola.astral