Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
La enseñanza del inglés en Chile: Un llamado a la justicia educativa
Agencia Uno

La enseñanza del inglés en Chile: Un llamado a la justicia educativa

Por: Malba Barahona y Viviana David | 09.12.2024
El futuro del aprendizaje del inglés en Chile depende de nuestra capacidad de superar desafíos estructurales. Mejorar el nivel de inglés no solo abrirá oportunidades laborales y académicas, sino que también fortalecerá la confianza y autoestima de nuestros estudiantes, preparándolos para un mundo multicultural y complejo.

En el Chile de hoy el aprendizaje del inglés sigue siendo un desafío profundo para la mayoría de nuestros estudiantes. Según el Estudio Nacional de Inglés de 2017, el 68% de los estudiantes de III Medio se encuentra en un nivel principiante (A1). Este dato no solo evidencia las brechas en el aprendizaje del idioma, sino también las desigualdades estructurales de nuestro sistema educativo.

[Te puede interesar] Isapres: 7 de cada 10 personas considera que devolución debe ser en menor plazo que 13 años, aunque quiebren

Recientemente se anunció que el Simce de Inglés se aplicará nuevamente en 2026 a una muestra representativa de 30 mil estudiantes de 8° básico. A diferencia de mediciones previas, que solo evaluaban competencias como Listening (escucha) y Reading (lectura), en esta oportunidad se planea considerar la inclusión de Speaking (habla) y Writing (escritura), aunque aún no ha sido confirmado.

Ojalá estas habilidades sean efectivamente evaluadas, ya que reflejarían un enfoque más integral del dominio del idioma. Evaluar en 8° básico, además, es crucial para comprender el impacto de la enseñanza del inglés en la educación básica, una etapa donde se debe establecer una base sólida para el aprendizaje futuro.

Sin embargo, esta evaluación por sí sola no resolverá los problemas de fondo que afectan al aprendizaje del inglés en Chile. Las brechas identificadas en estudios previos, como la falta de profesores especializados en la educación básica, un currículo descontextualizado y desigualdades socioeconómicas que limitan el acceso a recursos educativos, seguirán condicionando los resultados si no se abordan de manera estructural.

[Te puede interesar] Prevención de la violencia contra la mujer: Un desafío colectivo

Frente a esta realidad, el sistema educativo debe priorizar estrategias pedagógicas que transformen la enseñanza del inglés en un acto de justicia social. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  1. Incorporar métodos lúdicos y multisensoriales en la primera infancia, los que pueden facilitar un aprendizaje más natural y fomentar actitudes positivas hacia el idioma.

  2. Adaptar el currículo y conectar el aprendizaje del inglés con los contextos locales, integrando temas relevantes como migración, derechos humanos y sostenibilidad.

  3. Invertir en la formación inicial y continua de los profesores de inglés, asegurando que cuenten con herramientas pedagógicas y tecnológicas actualizadas para enseñar de manera efectiva.

  4. Incorporar la literatura infantil y juvenil en inglés para fomentar la reflexión crítica sobre las culturas propias y extranjeras, preparando a los estudiantes para mediar entre diversos contextos culturales.

La inclusión de Speaking y Writing en el Simce de Inglés sería un avance significativo, pero también un desafío para el sistema educativo: garantizar que los estudiantes estén preparados para demostrar sus competencias en estas áreas. Esto solo será posible si las políticas educativas priorizan el acceso equitativo a una enseñanza de calidad.

El futuro del aprendizaje del inglés en Chile depende de nuestra capacidad de superar desafíos estructurales. Mejorar el nivel de inglés no solo abrirá oportunidades laborales y académicas, sino que también fortalecerá la confianza y autoestima de nuestros estudiantes, preparándolos para un mundo multicultural y complejo.

Si entendemos la enseñanza del inglés como un acto de justicia social, podremos transformar las vidas de miles de jóvenes, construyendo un país más equitativo y conectado con el mundo.

[Te puede interesar] Defensor de la Niñez anuncia presentación de querella contra futbolista Valentín Vidal tras recabar antecedentes

La evaluación del 2026 debe ser más que un diagnóstico; debe convertirse en un catalizador de políticas educativas que promuevan la equidad y el aprendizaje significativo. ¿Estamos preparados para asumir este desafío?