Proyectan datacenters “ecológicos” en Chile para alojar mayor uso de IA sin gastar tanta agua
Datacenter, imagen referencial. Foto: Ideogram.

Proyectan datacenters “ecológicos” en Chile para alojar mayor uso de IA sin gastar tanta agua

Por: María del Mar Parra | 08.12.2024
Se proyectan al menos 30 nuevos datacenters para el país en los próximos años. Estas instalaciones suelen consumir mucha agua y energía para operar, por lo que el Gobierno inició un Acuerdo de Producción Limpia con la industria para establecer metas de sostenibilidad y una certificación.

Hacer una búsqueda en Google, subir fotos a la nube o hacerle preguntas a Chat GTP parecen actividades alejadas de lo físico. Pero el boom de la Inteligencia Artificial requiere cada vez más procesamiento de datos, y por ende de cada vez más datacenters: equipos gigantes que usan aire, agua y mucha energía para procesar los datos y enfriar sus operaciones.

En Chile ya hay más de 22 de estas instalaciones operando, pertenencia de gigantes tecnológicas como Amazon, Google o Microsoft. Ahora, el Gobierno presentó el Plan Nacional de Datacenters para atraer este tipo de instalaciones al país de forma controlada: se proyectan al menos 30 nuevos datacenters para Chile en los próximos años.

Algunos de los datacenters que ya operan en Chile han despertado conflictos ambientales con sus vecinas y vecinos debido al uso intensivo de agua y energía que necesitan para operar. Ante esto, durante la presentación del Plan Nacional también se anunció la firma de un Acuerdo de Producción Limpia con la industria de datacenters, que se compromete a buscar formas de reducir su impacto en el medio ambiente.

Datos, agua y energía

El Acuerdo de Producción Limpia es un convenio voluntario firmado entre el sector productivo y el Estado, donde se establecerán metas específicas de reducción de uso de agua y energía para la operación de los datacenters y sus sistemas de refrigeración, entre otras prácticas para reducir el impacto de esta industria en los ecosistemas, como el uso de energías renovables.

Según se destaca desde el Ministerio de Energía, la industria ya manifestó su interés y el acuerdo está en proceso de elaboración. Prontamente se hará un diagnóstico del sector y se negociará con las empresas el establecimiento de metas de sostenibilidad en el uso de agua y energía, y en la reducción de emisiones contaminantes.

El acuerdo tendrá metas específicas y esperan que sea firmado por la mayor cantidad de empresas posible. Uno de los objetivos del instrumento sería establecer estándares deseables de sostenibilidad para este sector, y generar una certificación sostenible para los proyectos que se ajusten a ellos.

Vecinos de los datacenters

Un informe de la ONU publicado en 2024 alerta sobre la amenaza creciente que presenta el boom de la economía digital para el medio ambiente, debido al uso intensivo de agua, energía y minerales críticos que necesitan los centros de datos. El informe recomienda a los países elevar los requerimientos ambientales para esta industria.

En Chile ya han ocurrido conflictos socioambientales contra datacenters por el uso de agua, y recientemente un grupo de vecinos y vecinas de comunas como Cerrillos, Quilicura o Pudahuel, donde se alojan muchas de estas instalaciones, enviaron una batería de medidas para incluir en el plan nacional.

El principal punto es el pedido de que los sistemas de enfriamiento necesarios para el funcionamiento de estos centros de datos no consuman agua. Este ha sido un punto de conflicto socioambiental con comunidades donde el agua escasea.

Es el caso de Cerrillos, donde vecinos y vecinas se opusieron al proyecto de Datacenter de Google por el impacto que tendría en el acuífero de Santiago Central, y los titulares anunciaron que cambiarían el sistema de enfriamiento usando uno en base a aire y no a agua.

Entre las ocho medidas que piden las organizaciones, se solicita que los Datacenter usen energía renovable, que sean autosuficientes energéticamente a 2035, que apunten a ser carbono neutrales y que compensen los impactos en las comunas donde se emplazan.

Además, proponen la creación de una plataforma de información pública sobre centros de datos en Chile donde se pueda consultar el consumo hídrico y energético además de las emisiones contaminantes de cada centro. También piden que exista una ley que obligue a estos proyectos a someterse a evaluación ambiental a través de su proceso más exigente.

Por último, llaman a que la energía sobrante de los procesos de estos centros de datos se use para calefacción doméstica de las comunas que los aloja, y que el agua evaporada sea reusada para restaurar ecosistemas.