
Con Folkrock, reggaetón y electropunk llega encuentro musical de mujeres y disidencias mapuche
La Universidad de Santiago de Chile (USACH) será el escenario del primer Festival We Rayün, un evento que busca dar voz y espacio a las mujeres y disidencias mapuche en la escena musical actual. Este innovador encuentro nace como respuesta a la falta de oportunidades para la difusión de proyectos musicales liderados por estos grupos.
"Consideramos que además existe poco compromiso, tanto en términos sociales como culturales, de generar instancias interculturales que apoyen y visibilicen la labor de creadores mapuche desde sus diferentes territorios", explican las organizadoras de la Colectiva We Rayün. Esta iniciativa pretende ampliar los imaginarios de lo mapuche, integrando expresiones artísticas que se desarrollan tanto en la ciudad como en otros territorios.
El festival ofrecerá una programación variada y enriquecedora. Por un lado, la Feria de Oficios presentará stands de hierbas medicinales, orfebrería y telares, entre otros, permitiendo a los asistentes sumergirse en la cultura mapuche tradicional. Por otro lado, el evento contará con un conversatorio basado en el libro "Violeta Parra en el Wallmapu: Diálogo en torno a su investigación sonora del ül o canto tradicional mapuche", que contará con la presencia de sus autoras, Elisa Loncón y Paula Miranda, junto a Andrea Salazar del Archivo Sonoro Mapuche.

Sin embargo, el plato fuerte del festival será sin duda la música en vivo. Los asistentes podrán disfrutar de una ecléctica selección de artistas que fusionan elementos sonoros tradicionales y contemporáneos. Entre los destacados se encuentran Daniela Millaleo con su folkrock, Carmen Lienqueo interpretando música popular del mundo, e Isleña Antumalén mezclando dembow, reggaeton, neoperreo y rap.
Además, el cartel se completa con Puelpan y su electropunk y pop experimental, Pablo Lincura en electropop y Kuri Lafken combinando trova y rap. Esta diversidad musical refleja la riqueza y evolución de la cultura mapuche en el contexto urbano contemporáneo.
Es importante destacar que el Festival We Rayün se celebra en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que tiene lugar el 5 de septiembre.
