Experto y nueva alerta por viento tras colapso eléctrico: “No creo que estemos mejor preparados”
“Ante los pronósticos de #viento emitidos por @meteochile_dmc para diversas regiones del país, #SENAPRED recomienda a la población informarse sobre las condiciones del tiempo; y alejarse del tendido eléctrico, grandes árboles y carteles publicitarios, ya que podrían colapsar debido al viento”, se lee en el aviso que desde el domingo 18 de agosto está posteando el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres en el contexto del sistema frontal que se proyecta para mediados de semana, con alcance en la zona central de Chile.
A esta variable, se suman pronósticos compartidos por créditos televisivos como Alejandro Sepúlveda, periodista especializado en meteorología de Mega, y del meteorólogo Gianfranco Marcone, de Canal 13, quienes han alertado incluso de la caída de nieve en algunas zonas de la Región Metropolitana, específicamente en sectores cordilleranos.
Frente a este panorama, y pese a que la lluvia no sería intensa y más bien estaría acotada a algunos sectores específicos, principalmente atendiendo a las advertencias que se han hecho producto del viento, es que consultamos a un experto, quien ilustra respecto de la condición a la que podríamos estar expuestos en nuestro país durante las próximas horas.
“En tan breve plazo, no creo que haya cambios importantes para (que), si se repiten la condiciones, no ocurra la misma situación. Salvo en el área comunicacional, donde gobierno y empresas eléctricas deben haber aprendido algunas lecciones”, asegura Enrique Vial, máster en Planificación Urbana del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Hecha esta aclaración, el también arquitecto, urbanista y académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB), recalca que “en términos de una mejor respuesta de la infraestructura y del mantenimiento, no creo que estemos mejor preparados”.
El riesgo que representan los árboles
“Las soluciones de reparación de las redes probablemente, dado la contingencia, han sido de emergencia y posiblemente requerirán ajustes en el futuro cercano”, complementa.
Dicho esto, Vial asegura que, en el evento del que estamos ad portas, “tal vez menos árboles se caigan, pues los más débiles ya sucumbieron con el temporal anterior”.
No obstante, comenta que “algunos pueden haber quedado debilitados y ahora caerán”.
“Hay ahí un balance difícil de pronosticar. En tan corto tiempo dudo que los municipios alcancen a determinar esto con un catastro. Algo pueden hacer, pero no mucho”, agrega al tiempo que concluye que “el riesgo es casi el mismo”.
Siguiendo con su análisis de la contingencia metereológica, Vial dice que “donde sí puede haber mejor reacción es preparando a la población para la contingencia, para estar mejor abastecida”, lo que implica que esta pueda proveerse de “agua, alimentos no perecederos, linternas, radios a pila, celulares cargados, etc.” .
“Revisar también algunas estructuras en sus viviendas” es otra recomendación que hace a quienes se enfrentarán a este nuevo sistema frontal, que se asume de menor envergadura que el de comienzos de mes, pero cuyo alcance específico se desconoce, tal como lo sinceraron varios expertos tras lo ocurrido el 1 de agosto, cuando al menos un par de meteorólogos admitieron que el agresivo comportamiento del viento no fue posible de anticipar.
Ahora, con este antecedente a la vista, Vial aconseja que quienes “tengan grupos electrógenos, que los tengan con combustible y compartan con sus vecinos”.
“Habrá que pensar en invertir”
Y proyectando nuevos eventos metereológicos considerando la “nueva normalidad” a la que al parecer nos tendremos que habituar, el experto apunta a un trabajo desde la inyección de recursos para evitar desastres como el de hace un par de semanas.
“Para los próximos años habrá que pensar en invertir: mejorar masivamente postes recargados de cables inútiles (escombros aéreos) exigiendo a las empresas eléctricas su retiro”, dice apuntando a un abordaje desde el Estado, la SEC, atendiendo al ámbito de lo legal.
Otra arista está en la exigencia que se le puede hacer a los municipios, a los que asume hay que “financiar para que catastren y reemplacen árboles en estado precario”.
“También para que hagan podas adecuadas y fumigaciones contra parásitos que afectan su salud”, detalla.
Finalmente, asegura que “más en el largo plazo, y a medida que se disponga de recursos”, lo aconsejable es ir “soterrando redes”, lo que admite es “muy caro, pero hay buenos ejemplos de pago a largo plazo, con pequeñas alzas en las cuentas de luz (algo no muy popular hoy en día)”.
“Deberíamos mirar a ciudades resilientes para el viento: Punta Arenas es el mejor ejemplo”, concluye Vial.
Crédito foto: Imagen referencial Agencia Uno