VIDEO| El Neoliberalismo en Chile: Diálogos con Enrique Román y Simón Ramírez

Por: Gino Stock | 29.07.2024
En El Desconcierto realizamos un conversatorio con el economista Enrique Román, autor de la saga de libros "El Neoliberalismo en Chile" y el sociólogo Simón Ramírez, autor de "El Gran Ensayo. Génesis social, consolidación y crisis del neoliberalismo en Chile", para ahondar en este concepto que ha marcado la historia de nuestro país.

El destacado economista y escritor, Enrique Román, recientemente publicó su saga de tres libros denominados "El Neoliberalismo en Chile (Volumen I, II y III)", motivo por el cual en El Desconcierto decidimos poner brevemente un pie al lado de la contingencia y tomarnos el tiempo de conversar y discutir sobre este modelo económico que ha marcado las últimas décadas del país.

[Te puede interesar] Maduro exige retiro de personal diplomático chileno en Venezuela ante cuestionamiento de elecciones

Para esto nos acompañó el sociólogo e intelectual orgánico del Frente Amplio, Simón Ramírez, quien también oficia actualmente como secretario Ejecutivo de la colectividad. Ramírez escribió previamente otro libro relevante para el análisis del neoliberalismo nacional, titulado "El Gran Ensayo. Génesis socia, consolidación y crisis del neoliberalismo en Chile".

En esta instancia ambos panelistas profundizaron sobre aspectos de contenido, contexto histórico y proyecciones sobre la realidad del neoliberalismo y su posible superación con un pos-neoliberalismo, en una conversación de poco más de una hora.

En esa línea, y respecto a la definición de neoliberalismo, Enrique Román apuntó que:

"Hay tantas definiciones de neoliberalismo, pero también hay algunas que desde mi punto de vista dan cuenta de buen modo de lo que es este fenómeno y otras no tanto, aunque generalmente todas tienen algún aspecto en común. Desde mi punto de vista, y lo que planteo en el libro, el neoliberalismo es básicamente un programa político institucional, compuesto de tres elementos muy articulados. Yo digo que esto en vez de ser Jano, un dios bifronte, es un dios trifronte, que tiene un aspecto que es esencialmente ideológico.

Detrás del neoliberalismo hay una cosmovisión que, por decirlo de alguna manera considera que los mercados son la manera superior organización de la actividad humana, de toda la actividad humana, no sólo de la actividad económica y es el trasfondo ideológico.

Hay digamos también un segundo punto, que es un conjunto bien identificado de políticas, lo que presenta una serie de dificultades me refiero de políticas económicas, o no todas económicas, pero mayoritariamente económicas. Y ahí tiene variantes pues que esto un elemento móvil, hay distintas políticas económicas que se han ido planteando de tal manera que -en mi conclusión, siendo economista-, es que estas propuestas de política económica no constituyen la esencia del nuevo capitalismo.

Están las propuestas de origen austriaco en un primer momento, consolidadas y planteadas de un modo distinto, con otro enfoque, desde la óptica de un positivismo lógico, que la escuela austriaca rechaza, afirmada en la economía neoclásica, que la escuela austriaca acepta solo parcialmente, y que encuentran su forma en la escuela de Chicago, ese es el neoliberalismo en termino de propuesta económica que nos llegó a nosotros y que asume una forma de monetarismo, yo lo denomino neoliberalismo monetarista, que acá en nuestro país se acaba en 1995 y da espacio a un neoliberalismo no monetarista que en algún momento podemos hablar que encarna y acá fue el ensayo sobre esto, en el consenso de Washington.

Y hay un tercer elemento, que desde mi punto de vista es el central del neoliberalismo, que es una propuesta de gobernanza, una propuesta institucional, una manera de organizar, no solamente el Estado, sino que la sociedad y las relaciones interpersonales entre los seres humanos que componen, digamos, esta cosa que nosotros llamamos humanidad, e incluso las relaciones de este conglomerado humano con aquella parte de seres vivos y no vivos que no hacen parte naturalmente de esta humanidad. Entonces esa integración de estos tres elementos es lo que yo entiendo como neoliberalismo".

[Te puede interesar] Vallejo responde a Ramírez tras su ultimátum: “Las víctimas son menores de edad y no es la UDI”

Por su parte, Simón Ramírez se planteo la pregunta del porqué es relevante estudiar y analizar el neoliberalismo, ante lo que indicó lo siguiente:

"Creo que hay una cosa que sigue siendo importante, y es la pregunta de por qué estudiar el neoliberalismo hoy día. Y creo que esa pregunta tiene relevancia analítica como relevancia política. Tiene relevancia política porque en el fondo (...) no hay proyecto político de izquierda que no pueda preguntarse desde dónde viene la sociedad en la cual se está construyendo y cuáles son los aspectos más subterráneos, o fundamentales también, de esa sociedad, cómo se va estructurando subjetiva e institucionalmente, y desde donde la queremos cambiar.

(...)Entonces, políticamente es relevante preguntarse eso, porque no es una cuestión menor llevar al fondo las consecuencias sociales de lo que implica vivir en una sociedad donde ha habido 40 años de hegemonía neoliberal. En sus distintas variantes, yo comparto eso (con Enrique), o sea, no creo que haya sido esto sea una cuestión pétrea, pero sí hay fundamentos que nos permiten decir eso.

Pero también analíticamente es relevante, porque hay un pequeño librito que a mí me parece muy interesante, muy sintético, de unos autores que yo he seguido bastante que es Christian Laval y Pierre Dardot que se llama "La pesadilla que no acaba nunca", y ellos se lo preguntan a propósito de la crisis griega, ¿no es cierto? del 2008, 2009 después de la crisis subprime cuando en el fondo, y hoy día ese debate que ellos plantean ahí ha sido puesto sobre la mesa desde la cuestión de la resiliencia del neoliberalismo.

Hay harta literatura hoy día sobre la resiliencia del neoliberalismo. hay un orden social, que yo creo que tiene las características, y comparto que planteaba Enrique, que tiene un nivel de resiliencia que ha sido dado por muerto muchas veces, o que va a morir muchas veces, y sin embargo, cada una de esas veces no solo no muere, sino que sale incluso fortalecido en sus principios fundamentales.

Y esa cuestión creo que es fundamental también para pensar, y esto vuelve a lo político, qué es lo que hay allí en el neoliberalismo que hace que sea tan resiliente y tan difícil de cambiar. Y ahí yo creo que hay dos cuestiones que son fundamentales en el marco, entendiendo que cuando hablamos de neoliberalismo nunca no estamos hablando de capitalismo, digo, siempre estamos hablando de una expresión de la economía y la sociedad capitalista, que lleva al límite cierta estructuración de la sociedad en torno a la cuestión del mercado, la competencia, los mecanismos de subjetivación economizados, que de hecho algún autores, como Polanyi, lo planteaban pensando en los años 30, pero que él se miraba sorprendido cómo el mercado en la sociedad manchesteriana, por ejemplo, alcanzaba niveles de totalización no vistos, y hoy día eso se ha transformado una realidad mucho más generalizada.

Pero lo que resiste ahí con mucha fuerza es justamente la cuestión institucional y la cuestión subjetiva, y ahí yo creo que uno de los aspectos importantes que distinguen al neoliberalismo de otras formas de capitalismo es justamente esta expansividad en lo institucional, que genera las condiciones para que esto se reproduzca de manera naturalizada, y por otro lado, en lo subjetivo, que termina permitiendo que este orden social sea visto también como un sentido práctico.

Y eso yo creo que es súper importante, porque cuando se constituye como un sentido práctico, incorporado, más o menos automático, las personas son muy hábiles en desenvolverse en la sociedad neoliberal, y entonces eso genera que aun cuando haya críticas, hoy día el malestar en Chile es una cuestión que se registra fácilmente desde el debate de finales del siglo pasado, ¿no es cierto?, entre los autocomplacientes y lo autoflagelantes, por ejemplo, pero que quedó muy bien reflejado en el informe del PNUD del 98, en el libro de Chile Actual de Mulián. El malestar viene desde ahí, pero pareciera que las personas aún cuando tienen ese malestar incorporado, le hace más fácil, práctica, la vida poder desenvolverse de una manera adecuada en el orden actual a pesar de sus dificultades. Entonces ahí hay una barrera al cambio que también es muy importante, pero que tiene que ver con esto de lo institucional y lo subjetivo".

[Te puede interesar] Presidente Boric firma con Emiratos Árabes acuerdo para triplicar comercio no petrolero al 2030

Cómo siempre, las y los invitamos a ver el conversatorio de forma completa en esta nota y a seguirnos en las redes sociales de El Desconcierto, para que puedan ver nuestro contenido en vivo y en directo, además de participar con sus preguntas y opiniones.